En muchos Reales de a 8, de Carlos III, Carlos IV, Fernando VII,…y otras piezas acuñadas a Volante sin restricción de Metal (Virola), podemos apreciar bastantes veces, que algunas siglas, de una o ambas caras de la moneda, no se forman correctamente durante la acuñación del cospel. Puede ocurrir en distintas magnitudes, y en diferente numero de siglas. Depende básicamente de su acuñación en la prensa a volante de la época. De la tecnología empleada para su acuñación. Es una Acuñación a Volante (fuerza humana, animal,…) sin restricción de metal. En otras palabras, el cospel cuando se aloja sobre el cuño fijo, recibe el golpe del cuño superior/ móvil, pero nada detiene la expansión radial del cospel. La Cerrilla era quien dejaba las improntas en el canto del cospel. LA CERRILLA. La Costura. ACUÑACION A VOLANTE SIN VIROLA. El Canto del Real a 8 Peninsular y de las Indias.

Que una acuñación no tenga restricción de metal (virola), no conlleva necesariamente que siempre las piezas se acuñen con dicho error. Hay factores como maleabilidad, grosor cospel, recocido del cospel, tamaño del cuño, tamaño relieves cuño, presión acuñadora,…que también intervienen. De ahí, la magnitud y el numero de siglas con mala acuñación.
ACUÑACIÓN A VOLANTE CON VIROLA
Mas tarde, con la creación de la virola, este anillo que era el tercer troquel que se colocaba en la prensa, era el encargado de dejar las improntas en el canto del cospel. El cospel se expandía al recibir el golpe de prensa, y el metal chocaba radialmente contra la virola. La virola contenía la expansión hacia afuera, lateral y radial del cospel. Es lo que se llama FORJA en frio con restricción de metal. Este tipo de forja en frio, con contención de metal, es una técnica de precisión, en cuanto a la transmisión de los elementos de un troquel a un elemento metálico (cospel). Por ello, sin tener en cuenta o obviando otros factores/ variables/errores, un cospel debe salir correctamente acuñado al entrar en una cámara de acuñación de un Prensa con virola. Es decir, los relieves deben ser acuñados sin error alguno, porque el cospel metálico es golpeado en un recinto cerrado (cámara de acuñación), cuando el troquel superior golpea el cospel, y hace que en ese momento, el cospel sea contenido en su expansión por los tres troqueles (cámara de acuñación), el móvil, el fijo y la virola, y haya una compresión del metal que rellena todos los bajorre-lieves de los cuños. Ver Cámara de Acuñación, Virola y Listel en ¡El caldo de cultivo!. 1 Céntimo de Escudo de 1867. Barcelona.
En la acuñación con virola, podemos encontrar errores de acuñación, donde la compresión del Cospel (metal) no se pudo realizar, bien por falta de metal en el cospel, bien porque el cospel no queda alojado en la cámara de acuñación. Un ejemplo de ello, es la Acuñación sin virola, piezas de modulo/diámetro Mayor, debido a que la virola no funciono correctamente, y por tanto no contuvo el metal. Este error, sirve para estudiar y comprender la acuñación de los reales del siglo XVIII y principios del XIX, del Imperio Español, y en concreto de la acuñación de las siglas de la leyenda. Igualmente, podemos encontrar las bases de las siglas de la leyenda sin formar, en cospeles con faltas de metal (cospel faltado), mas finos, segmentados, final de riel,…aunque puede que la presión de la maquina forme correctamente las siglas de la leyenda.




Acuñación a Volante sin Restricción de metal

La acuñación del Real de a 8, 1775, de la Ceca de México, y en concreto la mala acuñación de algunas letras de la leyenda, es consecuencia principalmente, de un cospel que no sufre restricción radial de una Virola o Troquel del canto. El metal fluye hacia afuera, sin troquel del canto, pero no vuelve hacia atrás (compresión). En la imagen a continuación, se muestra en el cospel la expansión/movimiento/flujo radial del metal.

El flujo de metal en las siglas de la leyenda
El flujo radial del metal se aprecia principalmente de dos maneras:
1) La base de las letras de la Leyenda: El metal fluye en los bajorrelieves de las letras del cuño radialmente hacia afuera, va rellenando los huecorrelieves lateralmente. Al mismo tiempo y al no estar contenida la expansión del metal, no se provoca la compresión del metal, que hace que el metal vuelva hacia atrás y rellene todos los huecos del cuño. Por ello, en principio, la base de algunas letras de la leyenda, no se rellenaron completamente en el huecorrelieve del cuño. Eso se traduce en la moneda, en que la base de la letra no tiene todo el metal que debiera. Hay falta de metal.
El metal durante su movimiento radial (flechas rojas), roza/fricciona el lateral vertical del huecorrelieve de la letra (trazos color morado). El flujo de metal es mas lento en los trazos morados debido a la fricción, que en centro (trazo azul en la imagen abajo), por ello se produce esa falta de material en la base. La fricción/rozamiento de los huecorrelieves, juegan un papel importante a la hora de frenar el metal (cospel) en los huecos del cuño, y por tanto rellenarlos.



2) La parte superior de las letras es mas fina o no se acuña a veces. Los trazos azules señalan esto.

El Diseño de los Punzones de las Siglas de la leyenda
El diseño de los punzones se puede apreciar en distintas monedas a través de varios errores o de la propia acuñación del cospel. Los errores, además de darnos pistas sobre como es la acuñación de una pieza, aportan mas cosas, en este caso, como es el diseño de los Punzones de la Leyenda.
1) Una prueba del diseño de las letras en el cuño, salvo error de hincado u otro error, son las piezas de la época que encontramos con marcas INCUSAS. Las piezas que tienen marcas INCUSAS consecuencia de cuños chocados sin cospel, son piezas para comprobar cuál es el diseño de las letras. Obviamente la letra o letras (INCUSAS) tienen que estar enteras en la moneda acuñada. Ver Repintada/INCUSA por choque de Cuños sin cospel.

2) Los Punzones de las Siglas (de la leyenda). El punzón de la sigla A, en principio, es el mismo para ambas A de GRATIA. Como se aprecia en la imagen ampliada, la primera A no se formo correctamente durante el acuñado del cospel. Estas piezas se acuñaban con cuños elaborados a través del hincado de punzones ( juego).



3) Doble Acuñación



El cospel sufrió mas de dos golpes de Acuñación (Doble Acuñación). Hubo movimiento/ rotación de la moneda durante la acuñación. Como el cospel no está limitado/contenido por la virola, el metal (moneda) fluye hacia afuera con cada golpe. Independientemente de que la Doble Acuñación, ha disminuido los altorrelieves previamente acuñados, las bases, de las letras señaladas con las flechas rojas tras el primer golpe de acuñación, podían haberse rellenado en el cuño, pero en este caso no lo hicieron, como se aprecia en la imagen a continuación.

El flujo de metal, la autenticidad de la pieza y el tipo de acuñacion
La falta de metal en las bases de las siglas de la leyenda, o dicho de otro modo, que el bajorrelieve de las siglas del cuño, no se rellene completamente durante la acuñación del cospel, es en principio, un síntoma de autenticidad, y del tipo de acuñación que ha recibido el cospel.
1) Errores en Acuñación con virola: Error Acuñado sin virola/modulo mayor/canto liso, final de riel, segmentada,….La mala acuñación de algunas siglas en sus bases, es en principio, un punto que delata, que el error (moneda) no ha sido manipulado.
2) Acuñación a Volante sin restricción de Metal: En este caso, las bases de las letras mal acuñadas, delatan, en principio, una Acuñación a Volante sin restricción de metal. Esto es importante porque nos dice como se acuño la pieza. Esto puede suceder en los cospeles acuñados por percusión, pero es típico de la acuñación a volante sin Virola. https://siemprenosquedaralan.wixsite.com/home/josei-sevilla
https://siemprenosquedaralan.wixsite.com/home/cont-fvii-8rsevilla
https://siemprenosquedaralan.wixsite.com/home/carlos-iii-1776
https://siemprenosquedaralan.wixsite.com/home/moderna-carlos-ii-napolesh
https://siemprenosquedaralan.wixsite.com/home/moderna-carlos-ii-toison
MAS EJEMPLOS DE ACUÑACION A VOLANTE SIN RESTRICCION VIROLA
Siglas, de una o ambas caras de la moneda, no se forman correctamente durante la acuñación del cospel. Puede ocurrir en distintas magnitudes, y en diferente numero de siglas.
1) La base de las letras de la Leyenda; Flechas Rojas.
2) La parte superior de las letras es mas fina o no se acuña a veces. Flechas Azules.








Un ultimo punto. En la base de las Siglas (flechas rojas), el flujo de metal es ascendente en pendiente. En la parte superior de las siglas (flechas azules), en el área más cercana al borde de la moneda, el flujo de metal es descendente en pendiente.
Muy agradecido con tremenda enseñanza, muy documentada.
Muy objetiva y fácil de digerir. Puedo compartir sus publicaciones, solo con el fin educacional en diferentes blogs numismáticos, con su respectiva fuente. Si asi fuere, lo agradezco, si no igualmente agradezco por lo que nos regalas. Saludos y Dios los cuide y los bendiga.
Me gustaMe gusta
Gracias Rafael. Puede compartir sin problema. Gracias por tus palabras. Cuídate Rafael.
Me gustaMe gusta
Hola. El tema es uno de los que me desvela pero mi teoría va por un lado bastante distinto. Quisiera ponerme en contacto para compartir y discutir el tema con las evidencias que he encontrado.
Me gustaMe gusta
leyendomonedas@gmail.com
Roberto Ortiz
Si tienes algo que aportar o comentar, puedes escribir/responder en comentarios. Gustosamente leeré tu aportación. Saludos
Me gustaMe gusta
I’m extremely impressed with your writing skills as well as with the layout on your weblog. Is this a paid theme or did you customize it yourself? Anyway keep up the excellent quality writing, it’s rare to see a great blog like this one nowadays..
Me gustaMe gusta
Roberto, excelente trabajo, una pregunta aparte, por que la U y la N del 8 reales de Lima columnario se ven tan toscos, es decir los bordes no estan al 100% verticales, saludos.
Me gustaMe gusta
Hola. No te puedo responder. Necesitaría más nitidez en las fotos. Lo siento.
Me gustaMe gusta