CUÑO DOBLADO/HINCADO (casi) COINCIDENTE

El error se produce en el cuño. El error esta en el cuño y por ello, todas las piezas acuñadas reflejaran ese error en magnitud y posición, siempre que no ocurran otros errores durante la acuñación. El error se produce durante el Hincado del Punzón de Trabajo. Hay hincados no coincidentes, durante el proceso de transmisión de improntas del Punzón al Cuño, que dan lugar, a que aparezcan contornos de los relieves doblados. Es lo que se conoce como CUÑO DOBLADO. Han aumentado los bajorrelieves del cuño. Se han doblado las improntas en el cuño. Otros Cuños Doblados – 1 PESETA 1947*(19-48). Estado Español. La ESTRELLA 48 en el proceso de acuñación. 1 PESETA 1937. CONSEJO ASTURIAS Y LEON. Dos CUÑOS DOBLADOS de Anverso.

CUÑO DOBLADO – SINTESIS

A) El Doblado esta en RELIEVE. El lateral de los relieves doblados es el conformado en el cuño durante su elaboración. No hay flujo de metal en el lateral, es decir, no hay fricción/ roce/aplanamiento de metal, que es lo que se produce, si el cuño o la moneda previamente acuñada balancea durante la acuñación. Los Hincados del Punzón de Trabajo dan lugar a bajorrelieves que profundizan/se hunden desde el blanco del Cuño. Una vez acuñado el cospel, esto se traduce en que los relieves surgen/nacen del campo de la moneda.

B) Mayor tamaño de los altorrelieves: así como la DOBLE ACUÑACION casi COINCIDENTE disminuye el tamaño de los relieves, un Cuño Doblado hace exactamente lo contrario. Un Cuño Doblado AUMENTA EL TAMAÑO DE LOS RELIEVES. Porque?. Porque los hincados no coincidentes del punzón de trabajo aumentan los bajorrelieves del cuño. En el cuño aumentan esos bajorrelieves que luego serán los altorrelieves de la moneda. Ver el circulo naranja, en la imagen, que corresponde en tamaño, con el relieve circular exterior (de la cabeza del águila), de la moneda Tipo.

Comparación; El trazo naranja deja claro el doblado a mayor tamaño. El trazo en rojo, muestra un huecorrelieve menor en el cuño Doblado.

Las flechas naranjas, señalan los puntos mas evidentes donde los hincados del Punzón de trabajo son divergentes, no coinciden. Las flechas señalan las típicas áreas/faltas de metal de los Cuños Doblados. Estas MUESCAS se aprecian en las esquinas de los relieves de la moneda, consecuencia de los hincados no coincidentes del punzón de trabajo sobre el tocho de acero (cuño). Las muescas son la prueba de que ninguno de los relieves presentes en la moneda, (debido a la no coincidencia de los hincados del Punzón de Trabajo), surgen/ nacen uno del otro, como así sucede en una Doble Acuñación (casi) Coincidente, donde el relieve superior nace del relieve inferior (aplastado). Una Doble Acuñación casi Coincidente nunca presentara muescas en las esquinas de los relieves. Una Muesca es un detalle sencillo para descubrir un Cuño Doblado. Hay Cuños Doblados que no tienen Muescas, carecen de ellas las monedas.

El trazo en rojo, muestra un huecorrelieve menor en el cuño Doblado. Las flechas naranjas señalan las Muescas en las esquinas de los Relieves.

C) Menor tamaño de los bajorrelieves: En un Cuño Doblado, sucede lo contario que en una Doble Acuñación (casi) Coincidente. Los Bajorrelieves de la moneda acuñada con un Cuño Doblado, tienden a disminuir en tamaño. Solo los altorrelieves del Punzón de Trabajo pueden incidir en el cuño, si hay divergencia durante el Hincado. Ver imágenes anteriores, para comparar la moneda tipo y un Cuño Doblado, los trazos rojos, tanto en la corona, como en la P de PESET (trazo rojo).

La moneda acuñada (Peseta), y el Punzón de trabajo están en altorrelieve. Los bajorrelieves de la moneda que están al nivel del campo, están a la misma altura en Punzón de trabajo. Seria toda el área lisa, sin grabados del punzón de trabajo, y que coincide con el campo de la moneda. Por ello, si el punzón de trabajo no coincide en sus hincados, el bajorrelieve liso que da lugar al campo de la moneda una vez acuñada, no incide para nada en el tocho de acero (cuño). Lo que afecta al cuño, son los altorrelieves del Punzón de trabajo. El blanco del cuño, es la parte mas alta del Cuño, y será la que de lugar al campo de la moneda cuando se acuñe el cospel. Por ello, serán SOLO los altorrelieves del Punzón de Trabajo, los que incidan sobre el cuño.

El hincado DIVERGENTE/no coincidente no afecta al cuño

1) El blanco del cuño y el blanco del Punzón de trabajo coinciden durante los hincados no coincidentes. Las áreas donde coinciden el bajo/área lisa del Punzón de trabajo, y el alto/blanco del cuño durante los hincados o movimiento/error de hincado, no se verán afectadas. Se mantendrá el alto/blanco del cuño previamente Hincado. Suele apreciarse fácilmente, en las siglas de la leyenda con huecorrelieve. En la Peseta, eso se produce/ refleja en las áreas señaladas en rojo. Igualmente es todo el campo de la moneda acuñada.

2) El blanco/zona lisa del Punzón de trabajo coincide con bajorrelieve del Cuño. No afecta al cuño durante el Hincado del Punzón de trabajo. Las áreas azules de la imagen a conti-nuación, son altorrelieves en la moneda. Son lo que denominamos, doblado del relieve, el Perfil/Borde/Contorno Doblado. Son fruto del hincado previo no coincidente, en principio, porque están a menor altura que el relieve de la moneda tipo. El área azul hincada previa-mente, esta en bajorrelieve en el cuño. El hincado posterior no afecta a esa área azul, pues coincide con la parte mas baja del Punzón en ese área (área lisa/campo de la moneda). Este punto, es la causa, de que los huecorrelieves de la moneda acuñada tienden a ser menores que los de la moneda Tipo.

El hincado DIVERGENTE/no coincidente afecta al cuño

3) Los altorrelieves del Punzón de Trabajo, coinciden con blanco del cuño durante los hincados no coincidentes: Los altorrelieves del Punzón de Trabajo, harán desaparecer el área lisa del cuño sin relieves, el área del blanco del cuño, que son la parte mas alta del cuño, establecidas durante el Hincado previo. Penetra en ella (blanco del cuño), la impronta en altorrelieve del Punzón de Trabajo. La superficie en Bajorrelieve del Cuño aumenta por que hay hincados no coincidentes. Esto es obvio, pensando simplemente en la coincidencia de los hincados. Hincados coincidentes determinan el tamaño de los relieves de la moneda tipo. Una desviación en el hincado, altera el cuño, aumentando la superficie en bajorrelieve. Da lugar, al doblado en el contorno que vemos en la moneda. Por ello en la moneda, decimos que los altorrelieves son mayores en tamaño que la moneda Tipo. Este punto es el que da lugar a:

a) Muescas que aparecen en las esquinas de los relieves. En ellas, generalmente, se aprecia el campo de la moneda. Prueba que delata, que el error esta en el cuño, y que al mismo tiempo demuestra, que el error, se produce durante el error de Hincado del Punzón de trabajo a la hora de transmitir sus improntas al acero (cuño).

b) DOBLADO EN RELIEVE. El Punzón profundiza en el cuño durante el (error de) hincado. Esa profundidad que recibe el cuño, se traduce directamente en relieve en la moneda.

Las flechas señalan las Muescas en las esquinas de los relieves.

4) El altorrelieve del Punzón de Trabajo coincide con el bajorrelieve del Cuño. Depende de varios factores su incidencia. Factores como inclinación del troquel, giro, desviación, pene-tración,…Los bajorrelieves del cuño previamente transferidos, no coinciden en posición con los altorrelieves del Punzón de Trabajo del posterior Hincado. Lo normal, es que el/los hincado/s posterior/es, profundicen mas que un hincado previo o un hincado con error previo. De ahí que muchas veces se aprecien dos alturas en los relieves. Esta no coincidencia, es la que da lugar a las famosas Líneas de separación/división que mencionan los numismáticos Estadounidenses. El relieve superior(moneda), que en principio, determina el hincado final, penetra (Punzón de Trabajo) en el bajorrelieve previamente hincado (Cuño), y debido a la mayor penetración/profundidad del Punzón en el cuño, prácticamente lo elimina. Quedando solo el borde(el doblado), del bajorrelieve hincado previamente, debido a que ahí no incidió el Punzón. Entre ese borde y el Bajorrelieve resultado del hincado final suele apreciarse, una línea que divide/separa ambos relieves fruto de diferentes hincados. Hay una separación (depresión) entre relieves.

Los trazos naranjas, señalan algunas de las evidentes líneas de separación entre relieves.

Fuente – https://www.imperio-numismatico.com/t146316-veo-doble

Mas ejemplos de Cuño Doblado

2 Pesetas Consejo Asturias y leon 1937 – Guerra Civil. Cuño Doblado.

Hay mayor tamaño en los relieves, se aprecia en las letras de la leyenda y en la Dama. La Dama es mayor en tamaño (GROSOR). Sus brazos y manos son un punto evidente de ello. Hay igualmente, líneas de división en algunas siglas de la leyenda. Pero lo mas evidente, y lo mas sencillo, para reconocer un Cuño doblado son las MUESCAS. A continuación señalo algunas.

La forma mas sencilla de reconocer un Cuño Doblado, es buscar MUESCAS.

1 Peseta 1937 Consejo Santander Palencia y Burgos – Guerra civil. Cuño Doblado.

Subasta TAULER & FAU
MUESCAS – CUÑO DOBLADO

Publicado por Roberto Ortiz G.

Nací en Pamplona/Iruña (Navarra). Estudie Economía. Aficionado a la numismática.

2 comentarios sobre “CUÑO DOBLADO/HINCADO (casi) COINCIDENTE

  1. Hola
    Siempre se aprende algo nuevo, si me hubieran preguntado hubiese dicho que eran monedas hechas con cuños algo empastados o con mucho uso, muy interesante.
    Saludos

    Me gusta

    1. Hola Gustavo. Gracias por pasarte. Las fotos no son muy buenas. Pero tienes razón, la moneda ha circulado. Lo interesante de esta Peseta es que es un Cuño Doblado. Y me ha servido para explicar un Cuño Doblado. Es fácil observarlo en la mayoría de las veces. Lo que más cuesta, es describir, cómo ha sucedido el
      proceso de transmisión de altorrelieves y bajorrelieves de los troqueles durante el hincado no coincidente. Un saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: