Estas bellas piezas, acuñadas a Martillo, sus cuños fueron elaborados, en principio, a través del hincado (golpeo a martillo) de punzones. Un Punzón es un útil de acero, de forma cilín-drica o prismática, que lleva grabado en uno de sus extremos una impronta en relieve. El otro extremo es plano, y es el que recibe el golpeo del martillo, para dejar en la superficie del cuño, el grabado en hueco. El grabador utilizaba un juego de punzones, en relieve, con todos los grabados necesarios para elaborar el cuño. El tocho de hierro (cuño), quedaba con los huecorrelieves reproducidos por el hincado de cada punzón. Los dos troqueles elabo-rados, anverso y reverso, darán lugar a la moneda con su diseño (altorrelieve), una vez es golpeado el cospel entre ambos cuños La técnica de fabricación de cuños con punzones, se conoce desde la Edad Media.

Para hincar un Punzón sobre el cuño, el cuño no debe estar endurecido (templado). Los punzones se hincan, con el metal blando, como dicen los forjadores del metal. Aunque el hierro (acero) continua siendo duro. Lo que si deben estar templados (endurecidos) son los punzones . Es muy importante, el conocimiento (experiencia) del grabador, a la hora de Hincar un punzón en el cuño.


Tras el hincado de los punzones, hay que limpiar el cuño de excesos de metal /rebabas.


Como la elaboración del cuño es manual, ya que se realiza por medio del Hincado de los diferentes Punzones, la posición y orientación de los relieves en la moneda, será un punto importante para reconocer cuños.