La orden para la construcción de la Real Casa de la Moneda de Córdoba es una conse-cuencia de la gran cantidad de moneda falsa de vellón que había en circulación en ese momento, y como medida correctora, la Corona, el 30 de octubre de 1661, ordena que toda la moneda fuese batida a molino, paraSigue leyendo «16 Maravedís 1664 Felipe IV. T. Córdoba.»
Archivo del autor: Roberto Ortiz G.
2 Reales 1725 Felipe V. A. Madrid. Rectificación de monarcas. FELIPE V/LUIS I
Luis I, primogénito de Felipe V y de su primera esposa María Luisa de Saboya, y hermano de Fernando VI, fue rey tras la abdicación de su padre. Su fallecimiento prematuro, con sólo 17 años, consecuencia de la viruela, hizo que su reinado fuera el más corto de la historia de España. 229 días comoSigue leyendo «2 Reales 1725 Felipe V. A. Madrid. Rectificación de monarcas. FELIPE V/LUIS I»
ACUÑACIÓN A MOLINO. DOBLE ACUÑACION.
En la Acuñación a Molino también existe la Doble Acuñación. El riel se vuelve a introducir entre los rodillos, tras su primera pasada. La Doble Acuñación es causa de una Doble pasada del riel entre los rodillos. El riel se acuña dos veces. En principio, el riel se acuña dos veces a propósito. Obviamente noSigue leyendo «ACUÑACIÓN A MOLINO. DOBLE ACUÑACION.»
16 Maravedís Felipe IV. MD. Madrid. ¿FALSOS?.
La siguiente pieza, 16 Maravedís 1661 Felipe IV MD – 16 Maravedíes. 1661. Y. MD. Madrid. ACUÑACION A MOLINO. , fue subastada en 2019. MD – Casa de Molino del Puente de Segovia (Calle Segovia). Pieza 1 – 16 Maravedís 1661. Felipe IV. Y. MD. Llama primeramente la atención el busto, lo que lleva a pensarSigue leyendo «16 Maravedís Felipe IV. MD. Madrid. ¿FALSOS?.»
100 Pesetas 1966*19-69. PALO RECTO. Estado Español. ¿UN UNICO CUÑO (DE ANVERSO)?.
No siempre se aprecian los excesos de metal en el labio. Hay palos rectos genuinos sin dichos excesos en el labio. Pero tanto con exceso de metal, como sin el en el labio, el 9 es el mismo. Es decir, el digito 9 de la *69, tiene un único diseño. Es el 9 variante Palo recto.Sigue leyendo «100 Pesetas 1966*19-69. PALO RECTO. Estado Español. ¿UN UNICO CUÑO (DE ANVERSO)?.»
100 Pesetas 1966*19-69. PALO RECTO. Estado Español. EL NUEVE.
Un estudio de las estrellas 19 y 69, fue realizado por González Rivas – TRUCAJES Y FALSIFICACIONES DE LA MONEDA DE 100 PTS. DE PLATA, ESTRELLA 69. GONZALEZ RIVAS, GONZALO. Rivas habla de tres variantes para las estrellas 69: VARIANTE I: La línea circular del nueve queda cortada y escondida por el trazo recto. Esta acuñaciónSigue leyendo «100 Pesetas 1966*19-69. PALO RECTO. Estado Español. EL NUEVE.»
100 Pesetas 1966*19-69. Palo Curvo. Variante 3 – Rivas. EL NUEVE.
100 PESETAS 1966*(19-69). Palo Curvo. Variante 3 – Rivas. Estado Español. Un estudio de las estrellas 19 y 69, fue realizado por González Rivas – TRUCAJES Y FALSIFICACIONES DE LA MONEDA DE 100 PTS. DE PLATA, ESTRELLA 69. GONZALEZ RIVAS, GONZALO. Rivas habla de tres variantes para las estrellas 69: VARIANTE I: La línea circular delSigue leyendo «100 Pesetas 1966*19-69. Palo Curvo. Variante 3 – Rivas. EL NUEVE.»
100 PESETAS 1966*(19-69). Palo Curvo. Variante 3 – Rivas. Estado Español.
Las 100 Pesetas 1966 *(19-69), son una de las piezas mas manipuladas del periodo Franquista. La estrella 69, es por todos conocida, en su versión Palo Recto y en su diseño Palo Curvo. Parece, y numismáticos así lo afirman, que existen dos diferentes diseños, del digito 9 de la estrella 69 Palo Curvo, lo queSigue leyendo «100 PESETAS 1966*(19-69). Palo Curvo. Variante 3 – Rivas. Estado Español.»
1 PESETA 1947*(19-54). Estado Español. 5 invertido en *54.
La siguiente Peseta, acuñada por la ley de 27 de diciembre de 1947, en el año 54 (estrella), presenta un detalle curioso. La segunda estrella del reverso, con fecha 54, su primer digito, parece que esta invertido. Parece un 5 invertido. 2,50 Pesetas 1953*19-54. Prueba Adoptada en Plata. 5 INVERTIDO EN *54. LAS ESTRELLAS ENSigue leyendo «1 PESETA 1947*(19-54). Estado Español. 5 invertido en *54.»
16 Maravedís Felipe IV. R. Burgos. ¿ERROR DE RIEL (TAMAÑO)?
Por Real Pragmática de 29 de octubre de 1660 se ordenó la fabricación de una nueva seriede vellón que debía tener nada menos que 20 granos de plata (69,4 milésimas) y talla de 816 mrs en marco, realizándose piezas de 16 maravedís (4,50 gramos), 8 maravedís (2,25 gramos), 4 maravedís (1,12gramos) y 2 maravedís (0,56Sigue leyendo «16 Maravedís Felipe IV. R. Burgos. ¿ERROR DE RIEL (TAMAÑO)?»