Los ESCUDOS de a 1 de Carlos II. A M. Sevilla. Acuñación Mecánica.

Se instalaron dos molinos que empezaron a emitir moneda el 5 marzo de 1663 (MURRAY, 1992, pp. 310, 329); fueron molinos de los llamados de sangre, pese a que se estudió la posibilidad de que se ubicasen en el molino de Martos, junto al río Guadalquivir. Todo esfuerzo económico y de innovación técnica realizado tuvoSigue leyendo «Los ESCUDOS de a 1 de Carlos II. A M. Sevilla. Acuñación Mecánica.»

Los Maravedís de 1710. Felipe V. Sevilla. Acuñación a Molino.

En la Acuñación a Molino, podemos encontrar, monedas con un circulo en relieve, próximo al borde de la moneda. En principio, esto es un detalle que delata la Acuñación a Molino. Las Cecas españolas solían utilizar este detalle en bajorrelieve en los Cuños Rodillo. Hay Rodillos de Cecas Europeas, que carecen de dicho detalle (https://www.segoviamint.org/).Sigue leyendo «Los Maravedís de 1710. Felipe V. Sevilla. Acuñación a Molino.»

4 ESCUDOS 1700 CARLOS II. M. SEVILLA.

Ignacio Gutierrez Delgado, es un numismatico apasionado de los Escudos de a Ocho. Ya ha publicado un libro sobre dichas piezas. Ahora mismo esta en proceso de realización de su segunda obra. La imagen a continuación es de su próximo libro. Su futuro libro se centra en los 8 Escudos, pero a veces hace pequeñasSigue leyendo «4 ESCUDOS 1700 CARLOS II. M. SEVILLA.»

4 ESCUDOS 1699 CARLOS II. M. SEVILLA.

En 1699 se acuñaron en Sevilla, escudos de a 4. Voy a leer todas las piezas que conozco. 5 han aparecido en Subastas. Una hay en el Museo Arqueológico de Madrid (MAN). Tauler&Fau Subasta 4 – lote 266. Carlos II (1665-1700). 4 escudos. 1699. Sevilla. M. (Cal-117). (Tau-1385). Au. 13,46 g. Leyenda GRAT. Con escusónSigue leyendo «4 ESCUDOS 1699 CARLOS II. M. SEVILLA.»

1 CROAT 1698. Carlos II. BARCELONA

Barcelona había demandado incorporar la tecnología del proceso de Acuñación a Molino. En 1610 el rey permitió disponer de dicha técnica a la ceca de Barcelona. El primer Molino que se introdujo en Barcelona fue manual, hasta adoptar molinos de sangre (fuerza animal). Las siguientes piezas, acuñadas a Rodillo en 1698 en la Ceca deSigue leyendo «1 CROAT 1698. Carlos II. BARCELONA»

CUÑO RODILLO CONTRAMARCADO. RIEL ACUÑADO INCUSO. ACUÑACIÓN A MOLINO

Un Cuño Rodillo contramarcado, acuñara rieles con marcas/diseños incusos. Una vez recortado el riel acuñado, las monedas presentaran dichas marcas incusas. El siguiente Cuño Rodillo, tiene diseños en relieve en dos grabados (rectángulos rojos). Han girado los Cuños Rodillo sin separación, y se han transferido improntas entre ellos. El giro sin separación ha afectado aSigue leyendo «CUÑO RODILLO CONTRAMARCADO. RIEL ACUÑADO INCUSO. ACUÑACIÓN A MOLINO»

4 MARAVEDÍS 1606 FELIPE III. SEGOVIA. FALSIFICACIÓN.

En 1606 se acuñaron a Molino, en la ceca de Segovia, las dos siguientes piezas de 4 maravedís. Ambas piezas pertenecen a la nueva serie de maravedís de cobre, acuñadas bajo la pragmática del 13 se junio de 1602. Es la primera, jamas labrada sin liga de plata alguna, y se reduce, el peso ySigue leyendo «4 MARAVEDÍS 1606 FELIPE III. SEGOVIA. FALSIFICACIÓN.»

4 Maravedís 1602. Felipe III. Segovia.

La siguiente pieza fue acuñada a rodillo en la Ceca de Segovia en 1602, durante el reinado de Felipe III. El ensayador es Melchor Rogríguez del Castillo, representado por la sigla C. El canto es liso (consecuencia del recorte del riel acuñado). 1602, último año de la serie de monedas de la que esta pieza formaSigue leyendo «4 Maravedís 1602. Felipe III. Segovia.»

2 Maravedís Felipe IV. R. Burgos. 166(sic)

En mayo de 2017, la casa de Subastas Aureo&Calico, tenia entre sus lotes, la siguiente pieza. La pieza alcanzó los 270 euros. Acuñada a Molino durante el Reinado de Felipe IV, en la ceca de Burgos. La pieza presenta un error en la fecha. La fecha no esta completa. El ultimo dígito de la fechaSigue leyendo «2 Maravedís Felipe IV. R. Burgos. 166(sic)»

VELLÓN. Los Maravedís Felipe IV 1660-1664. DESCRIPCIÓN DE LAS CASAS DE SUBASTAS – PLATEADO

Acuñados a Molino, en aleación de cobre y plata, son las monedas de Vellon con busto de Felipe IV. Todas las monedas de vellón, aunque llevan una pequeñísima cantidad de liga de plata, tiene que llevar la sigla del ensayador, desde los Reyes Catolicos. Tres textos interesantes: Texto 1 Si la falsificación de moneda ySigue leyendo «VELLÓN. Los Maravedís Felipe IV 1660-1664. DESCRIPCIÓN DE LAS CASAS DE SUBASTAS – PLATEADO»