LA ACUÑACION INCLINADA DEL RIEL. ACUÑACION A MOLINO

El siguiente riel acuñado, da unos cuantos detalles sobre la Acuñación a Molino. Riel ondulado El riel esta ondulado, curvado lateralmente, consecuencia de su acuñación a través de dos rodillos. LA CECA DE HALL – TIROL. Acuñación a Molino. El curvado lateral del riel acuñado. Incisiones, muescas, huecorrelieves, marcas externas…que se encuentran en la superficie delSigue leyendo «LA ACUÑACION INCLINADA DEL RIEL. ACUÑACION A MOLINO»

CUÑO RODILLO EMPASTADO. ACUÑACION A MOLINO.

Los siguientes 16 Maravedís acuñados a molino, en la Ceca de Madrid de la puerta de Alcalá (16 Maravedíes. 1661. Y. MD. Madrid. ACUÑACION A MOLINO.), en 1663, durante el reinado de Felipe IV, presentan en su reverso una mala acuñación en una zona/área. La corona y parte de la grafila encima de la corona, presentanSigue leyendo «CUÑO RODILLO EMPASTADO. ACUÑACION A MOLINO.»

16 Maravedíes. 1661. Y. MD. Madrid. ACUÑACION A MOLINO.

La nueva moneda de vellón rico 1660 -1664 Con la imposibilidad de aplicar más resellos a la estropeada calderilla en circulación, y con urgente necesidad de dinero para financiar la guerra contra la secesión de Portugal, el 29 de octubre de 1660, Felipe IV mando acuñar una nueva moneda que se llamó oficialmente ¨moneda deSigue leyendo «16 Maravedíes. 1661. Y. MD. Madrid. ACUÑACION A MOLINO.»

GRABADO. CUÑO RODILLO. ACUÑACION A MOLINO.

CUÑO RODILLO MECANIZACIÓN POR INGENIOS DE LAMINACIÓN: En la segunda mitad del siglo XVI se desarrolló otra forma de mecanización de la amonedación a través de la acuñación por molino de laminación, aprovechando que ya se utilizaban laminadores en algún momento del proceso productivo de moneda. Es decir, se pasaban lingotes de metal entre dosSigue leyendo «GRABADO. CUÑO RODILLO. ACUÑACION A MOLINO.»

1 REAL 1636 FELIPE IV. P. SEGOVIA.

En 1636, a molino, durante el reinado de Felipe IV, se acuñaron en la Ceca de Segovia, Reales de a 1. El ensayador fue Pedro Enríquez ,y usó como sigla una P. El Real de a 1 de la imagen, es uno de ellos. Presenta un interesante y curioso detalle. En el anverso se puedeSigue leyendo «1 REAL 1636 FELIPE IV. P. SEGOVIA.»

2 Maravedís Felipe III. 1598. Tipo OMNIVM. Segovia. RIEL DOBLE GRABADO. ACUÑACION A MOLINO.

https://blognumismatico.com/2021/10/16/costo-omnivm/ – Las monedas “tipo OMNIVM” son piezas acuñadas en la Península Ibérica en época de Felipe II y Felipe III con una leyenda muy particular: en el anverso indican “PHILIPPVS D.G. OMNIVM” y en el reverso: “HISPAN REGNORVM REX”. Su traducción viene a ser algo como “Felipe Rey de todos los reinos hispanos”. Estas monedasSigue leyendo «2 Maravedís Felipe III. 1598. Tipo OMNIVM. Segovia. RIEL DOBLE GRABADO. ACUÑACION A MOLINO.»

2 Maravedís Felipe III. Tipo OMNIVM. Segovia. DOBLE SEGMENTADA . ACUÑACION A MOLINO.

La acuñación a Molino recortaba los rieles acuñados, para obtener las monedas. Si se hacia a máquina de husillo (Tórculo), a veces podían ocurrir errores de recorte y obtener monedas segmentadas – ACUÑACION A MOLINO. MONEDAS SEGMENTADAS. Si en una Moneda acuñada a Molino, encontramos dos muescas en un ángulo de 90º debidas al recorte aSigue leyendo «2 Maravedís Felipe III. Tipo OMNIVM. Segovia. DOBLE SEGMENTADA . ACUÑACION A MOLINO.»

1 Real 1726. Felipe V. A. Madrid. Las dos orientaciones del Grabado del Real de a 1 de 1726. ACUÑACION A MOLINO. ORIENTACIÓN DE LOS GRABADOS.

Acuñacion a Molino/Rodillo – Para realizar la estampación del riel, el riel se introducía entre dos rodillos/ muñecas que giraban. Un rodillo tenia los grabados de anverso (Cuño Rodillo de Anverso) y el otro los de reverso. Los grabados de ambos rodillos no tenían forma circular. Eran mas alargados en uno de sus ejes. PorSigue leyendo «1 Real 1726. Felipe V. A. Madrid. Las dos orientaciones del Grabado del Real de a 1 de 1726. ACUÑACION A MOLINO. ORIENTACIÓN DE LOS GRABADOS.»

ACUÑACION A MOLINO. CUÑO RODILLO DOBLADO. GRABADO DOBLADO.

En las Acuñaciones a Martillo y Volante, podemos encontrar monedas con algun/os relieve/s doblado/s. Hablamos de Cuños Doblados, que son debido a errores en el hincado de Punzones individuales en el cuño, o a errores de Hincados de Punzones (de trabajo) con todo o casi todo el diseño de la moneda, ya en época contemporánea.Sigue leyendo «ACUÑACION A MOLINO. CUÑO RODILLO DOBLADO. GRABADO DOBLADO.»

EL TAMAÑO DEL RIEL. CINCUENTIN. CENTEN.

…se fabricaron en la nueva ceca segoviana los primeros Cincuentines de plata y Centenes de oro (1609), obra del grabador Diego de Astor y también con la marca de ensaye de Rodríguez del Castillo, con la intención de mostrar al mundo el poder de la Monarquía Hispánica y la perfección de su Ingenio monetario, motivoSigue leyendo «EL TAMAÑO DEL RIEL. CINCUENTIN. CENTEN.»