En mayo de 1808 los Franceses entran en Madrid. La Ceca de Madrid de la calle Segovia, se convierte en prioridad. Los franceses quieren acuñar moneda con el busto y leyenda del nuevo gobierno, José Napoleón. El 18 de abril de 1809, se da a conocer la ley que deter-mina el nuevo sistema monetario. Uno de los nuevos valores para la plata, es la moneda de 20 Reales de Vellón. El modulo y la ley (aleación), es el mismo que el Real de a 8 (sistema tradicional español).
Estas piezas se acuñaron a volante sin virola. 1811, es el año con la menor acuñación o tirada de las piezas de 20 Reales acuñadas en Madrid. Sin embargo, existe otra pieza acuñada en 1810, que es la mas escasa de todas. Hablamos de los 20 Reales 1810 José Napoleón, ceca Madrid, IA. Parece ser que se cometió un error a la hora de elaborar el cuño.
Los ensayadores en 1810 eran Antonio Rafael Narváez (A – Ensayador primero) y Isidro Ramos del Manzano (I – Ensayador segundo). Los cuños se elaboraban a través del hincado manual de un juego de punzones. Cada sigla de ensayador corresponde a un punzón. El punzón recoge en su punta, el diseño de dicha sigla en relieve. En principio, en la moneda acuñada, la sigla del ensayador primero, A en este caso, precede a la sigla del ensayador segundo, en este caso I. AI (ensayadores), es como encontramos casi todas las piezas acuñadas en en 1810.

¿Por qué encontramos piezas acuñadas con las siglas de los ensayadores IA?.
La explicación mas lógica, nos lleva a pensar en un error a la hora de hincar (posicionar), los punzones con las siglas de ambos ensayadores en el cuño. Debido a dicho error, encon-tramos piezas con dicha posición de los ensayadores, donde el ensayador segundo precede al ensayador segundo.
Águila grande/Águila pequeña
En estas piezas los catálogos, las subastas, los coleccionistas, … diferencian en su reverso, el tamaño del águila del escudete, de ahí que se hable águila grande y águila pequeña. Todas las piezas acuñadas con el error en posición de los ensayadores, es decir, IA, sus reversos tienen en el escudete el águila grande.

https://blognumismatico.com/2010/06/23/las-piezas-grandes-de-jose-i/
¿El error se produce en un único cuño?
No, el error se produjo en mas de un cuño. La prueba de ello son las monedas. La posición de los relieves en las monedas acuñadas, serán el punto en el que apoyarse a la hora de reconocer cuños. Es imposible hincar manualmente, punzones o juegos de punzones, en la misma posición y orientación en distintos cuños.
Cuño 1 Reverso
El cuño 1 de Reverso con el anverso 1, es el mas habitual de encontrar en el mercado. Para este cuño 1, encontré dos cuños de anverso.
Cuño 1 Anverso

Cuño 2 Anverso


El cuño de reverso 1 se reconoce fácilmente fijándose en el DOBLE ESLABON de las cadenas de Navarra. Se ha doblado dicho eslabón en el cuño (Cuño Doblado). El cuño de anverso 1 y 2 se distinguen fijándose en la base del busto (trazo rojo) y la posición de la sigla I de José respecto al busto.
Cuño 2 de Reverso (Cuño 3 de Anverso)

Cuño 3 de Reverso (Cuño 4 de Anverso)

Cuño 4 de Reverso (Cuño 5 de Anverso)

Todas las piezas anteriores juntas.

Los diferentes cuños demuestran que si es un error respecto a los ensayadores, este error se produce en más de un cuño de reverso. Además el cuño fijo en principio resiste mejor el desgaste por acuñación y por ello, se utilizaban más cuños móviles que fijos durante una tirada. De ahí que encontremos monedas con coincidencia en uno de los cuños, en principio el cuño fijo, por lo dicho.