8 Maravedís 1662. Felipe IV. Madrid. Y. GRABADO GIRADO. Acuñación a Molino.

Por Real Pragmática de 29 de octubre de 1660 se ordenó la fabricación de una nueva serie
de vellón que debía tener nada menos que 20 granos de plata (69,4 milésimas) y talla de 816 mrs en marco, realizándose piezas de 16 maravedís (4,50 gramos), 8 maravedís (2,25 gramos), 4 maravedís (1,12gramos) y 2 maravedís (0,56 gramos). En todas ellas aparecerá el retrato del monarca, mientras en el reverso se colocarán las armas del rey por orden de importancia, en los 16 maravedís por primera vez en el vellón aparecerán las grandes armas de la Monarquía, en los 8 maravedís se mantiene el tradicional cuartelado de Castilla-León, en los 4 maravedís sólo Castilla y en los 2 maravedís sólo León.

Al final, el 30 de octubre de 1661, se prohibió la circulación de las piezas acuñadas “a martillo”, ordenando su entrega en un plazo de treinta días, quedando en el mercado las realizadas únicamente en el Ingenio de Segovia, a las que se unirían las otras cecas que
aceptaron su modelo de fabricación a Molino. En 1660 la nueva dependencia de la de Madrid junto a la Puerta de Segovia, y en 1661 Granada, la Casa Vieja de Segovia y la de Madrid, Sevilla, Burgos, Toledo, Valladolid, Trujillo, Cuenca y La Coruña; en 1662 la nueva casa de Madrid junto a la Puerta de Alcalá, y en 1663 la de Córdoba.

Fuente – NOVEDADES TIPOLÓGICAS EN LA MONEDA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN EL SIGLO XVII. Dr. D. José María de Francisco Olmos.

En 1662 en la Ceca de Madrid, junto a la Puerta de Alcalá, se acuña a Molino, piezas de 8 Maravedís. M será la Marca de Ceca, e Y, la sigla del ensayador Ygnacio de Payna.

Tauler&Fau Subasta 54 – Lote 4283. Felipe IV (1621-1665). 8 Maravedís. 1662. Madrid. Y. (Cal 2008-1427). (Jarabo-Sanahuja-M444). Ae. 2,11 gr. Acuñación desplazada. MBC+.

La pieza presenta en el reverso, parte del siguiente grabado. Eso delata la orientación vertical del escudo y del busto. El anverso y el reverso están alineados verticalmente y en el mismo sentido.

En la acuñación a Molino podemos encontrar errores de giro – 8 Maravedís 1663. Felipe IV. Coruña. R. GRABADO CON GIRO. Acuñación a Molino. Pero también podemos encontrar un giro de 180º. GRABADO GIRADO o ROTADO. La causa del error seria debido a un Error de Grabado. Se produce durante la elaboración del cuño rodillo. El Grabado (cara de la moneda) es emplazado (punzones y buril) a 180º respecto a su correcta orientación, (vertical u horizontal en el Cuño Rodillo). La otra opción seria la colocación del cuño rodillo en la maquina.

AUREO&CALICO Subasta 396. 1662. Felipe IV. M (Madrid). Y. 8 Maravedís. (AC. 363). Cospel irregular. Ex Áureo 05/02/2003, nº 895. 1,60 gr. (MBC+).

El mismo error encontramos con la marca de Ceca vertical en el mismo año.

AUREO & CALICÓ Subasta 350. 1662. Felipe IV. M (Madrid). Y. 8 maravedís. (AC. 364). 1,80 gr. Ceca tumbada. Escasa. MBC+.
TAULER&FAU Subasta 115. Felipe IV (1621-1665). 8 maravedís. 1662. Madrid. Y. (Cal-363). (Jarabo-Sanahuja-M434). Ae. 2,14 gr. Marca de ceca M. MBC.

Publicado por Roberto Ortiz G.

Nací en Pamplona/Iruña (Navarra). Estudie Economía. Aficionado a la numismática.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: