Los 5 y 10 Céntimos de Carlos VII, fueron acuñados en La Ceca de Oñate (Pais Vasco), durante la tercera Guerra Carlista. La Empresa familiar Hijos de Juan de Garay nació en la villa de Oñate, provincia de Guipúzcoa, en 1864. Cornelio Garay Zuazubiscar, joven emprendedor y con perspectivas empresariales, fundó una fábrica de fósforos y cerillas. Durante la tercera Guerra Carlista, la fábrica asumió el papel de Casa Real de la Moneda, acuñando monedas que incorporaban el escudo de Carlos VII. Oñate fue ocupada por los Carlistas a mediados de agosto de 1873, estableciéndose la villa, como sede administrativa. La Real Casa de la Moneda de Oñate, es inaugurada por Carlos VII en octubre de 1875, con la emisión en plata y cobre de unas Medallas conmemorativas, que reflejan el aconteci-miento en el reverso.


El 3 de Marzo de 1876, las tropas liberales entraban en Oñate y recibieron la orden de destruir la maquinaria de la Ceca. Existe una carta en la Real Academia de la Historia, de un anticuario de Bayona, que el 20 de diciembre de 1928, ofreció a la Academia de la Historia des matrices servant a fabriquer.


Existe otra curiosa carta, del numismático e investigador belga R. Chalon, amigo de Carlos VII, donde habla de la apertura de la fábrica de Oñate. Comenta acerca de la rotura frecuente de los cuños al utilizarse, la causa estaba en la excesiva presión la maquinaria utilizada….. des pieces de monnaie des Carlistes….”. –La carta es colección de Miguel Ibáñez Artica–.
Tanto en los 5 Céntimos, como en los 10 Céntimos, aparece el rey (pretendiente), con la corona de laurel, propia del absolutismo. En la misma línea, está la leyenda CARLOS VII P. L. GRACIA DE DIOS REY DE LAS ESPAÑAS, titulación idéntica a la de los monarcas del Antiguo Régimen. El escudo situado en el reverso, es el anterior a la revolución de septiembre de 1868, ya que los carlistas pretendían recuperar la España tradicional, sin nada que tuviese que ver en algo con lo liberal. La Moneda de 5 céntimos 1875, Ceca de Oñate, con 5 gramos de peso y 25 milímetros de diámetro, esta fabricada en bronce. Su canto es liso, y su alineación (anverso/reverso) es moneda, es decir, la posición del reverso, es invertida respecto al anverso. Existe una variante con el reverso girado 180º. Variante, que en principio, seria debida, a un error en la colocación de los cuños. Anverso y reverso conservan la misma posición al girar sobre su eje vertical. Esta variante constituye el 30% de la emisión total.
ANVERSO
1) Cuño de anverso 1: O · T (siglas separadas) Cuño de Reverso: la flecha naranja señala un Cuño Doblado.


2) Cuño de Anverso 2: O·T (siglas juntas). La flecha naranja señala un Cuño Doblado. Cuño de Reverso: la flecha naranja señala un Cuño Doblado.


LOS DOS BUSTOS DE CARLOS VII Las matrices de estas piezas, las conserva el Museo Vasco y de historia de Bayona (Francia).

Las matrices están en relieve, como las monedas que vemos acuñadas. A través del Hincado de la Matriz, se obtenía el cuño. La matriz de reverso no tiene la fecha completa, carece del ultimo digito (unidades). El cuño de reverso, recibía el hincado del ultimo digito de la fecha, (Punzón con el digito 5). La matriz de anverso, carece de las Siglas O·T bajo el busto. Al cuño de anverso, se le hincaban las siglas O·T(punzones), las cuales, ayudan a reconocer el cuño de anverso fácilmente. Como se puede apreciar en los 5 Céntimos, encontramos dos bustos diferenciables fácilmente. Este es un ejemplo, de como a pesar, de que la matriz cuenta con casi todos los elementos del diseño, los cuños que se obtengan, pueden tener alguna diferencia. A veces, esa, o esas diferencias, serán muy perceptibles. Se ha producido un error durante el hincado de la Matriz ( hincado no Coincidente). Se aprecia en la imagen a continuación. Las flechas, señalan diferencias evidentes entre los dos bustos (cuños).

REVERSO El Reverso de las 4 piezas anteriores. Es el mismo cuño de reverso. Además es un Cuño Doblado. Las flechas señalan relieves Doblados.



Un ultimo punto; el Desgaste del cuño. Fijarse en el 5 de la fecha (Cuño roto).
Fuentes/enlaces interesantes:
Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián – 42
https://www.hjgaray.es/la-empresa/historia/
Karlos VII – Oñatiko 10 Pezeta Xentimo
Haz clic para acceder a 1876_M.pdf
https://www.imperio-numismatico.com/t51126-5-centimos-1875-carlos-vii-onate-sc