En el Museo Casa de la Moneda de Madrid, guardan, muchas de las monedas que se acuñaron en la Ceca. Los 10 Céntimos 1938 están expuestos. Fabricados en hierro, un peso de 3,75 gr. y un módulo de 20 mm. En el anverso, en el centro, se muestra el escudo de armas de España con la corona mural. A la izquierda REPVBLICA y a la derecha, ESPAÑOLA. En el reverso, la inscripción 10 CENTIMOS 1938 en tres líneas, rodeada por una corona de laureles.

La Peseta Catalogo Básico 1997. José M.ª Aledón. Estas piezas fueron fabricadas con restos de los punzones de las monedas de 1 peseta de la Republica, de 1933 y 1937. Este hecho podría encontrar justificación en el deseo de infundir el perdido espíritu de unidad nacional, volviendo al escudo de la nación, mientras el traslado Castellón-Aspe, imposibilitaba las labores de grabado, reducción, etc. No obstante, la nula dispersión de estas piezas( la experiencia numismática demuestra que no circularon), y la extraña coincidencia de que se utilizara este «injerto´´, justamente para el valor de 10 Céntimos, del que había mayor cantidad de proyectos alternativos, justifican una seria duda acerca del momento y la intención con que fueron llevadas a cabo estas labores, y por tanto su autenticidad (en estudio).
A continuación, intentamos LEER la moneda;
1) ANVERSO: Flecha azul (ver punto 2); parece que todas las piezas tienen ese punto de exceso de metal. Recuerda a mismos puntos, que a veces se ven, en las acuñaciones a Martillo y acuñaciones a molino. Parece, podría ser, un punto de referencia (guía). Esta en el centro geométrico de la moneda. Ver:
Acuñación a Martillo. El Punto (en relieve) Central.
8 REALES FERNANDO VII ZACATECAS. ELABORACION DEL CUÑO.

2) REVERSO: Flechas Rojas: Las flechas señalan, errores en el cuño, cuando se hincaron los punzones en el cuño. Los relieves están Doblados. Parece un Cuño Doblado. Todas las piezas acuñadas con este Cuño, reflejaran en posición y magnitud el error.







