10 CENTIMOS 1938. Segunda Republica. DISTINTIVOS DE CUÑO.

En el Museo Casa de la Moneda de Madrid, guardan, muchas de las monedas que se acuñaron en la Ceca. Los 10 Céntimos 1938 están expuestos. Fabricados en hierro, un peso de 3,75 gr. y un módulo de 20 mm. En el anverso, en el centro, se muestra el escudo de armas de España con la corona mural. A la izquierda REPVBLICA y a la derecha, ESPAÑOLA. En el reverso, la inscripción 10 CENTIMOS 1938 en tres líneas, rodeada por una corona de laureles.

Ibercoin Subastas. 10 céntimos. 1938. Madrid. Muy difícil en ésta conservación. Muy rara. CAL-8. Fe. SC-. Contexto Histórico: Próximo el final de la Guerra Civil, se acuñó en la ceca desplazada de Castellón la que es la única emisión de hierro de la historia de la numismática española, conjuntamente con la pieza de cinco céntimos del mismo periodo. Ambas emisiones fabricadas en «hierro dulce», más dúctil para la estampación mecánica de la moneda. Los motivos que la ilustran, intentaron recuperar el espíritu de la unidad nacional justo en un momento en que la zona republicana estaba mas fragmentada, motivo por el que se decidió volver a utilizar el escudo de España. Pese a todos los esfuerzos, ya que para su fabricación se emplearon los restos de los punzones de las monedas de una peseta realizadas por la II República entre 1933 y 1937. La moneda de 10 céntimos de hierro no llegó a circular.

La Peseta Catalogo Básico 1997. José M.ª Aledón. Estas piezas fueron fabricadas con restos de los punzones de las monedas de 1 peseta de la Republica, de 1933 y 1937. Este hecho podría encontrar justificación en el deseo de infundir el perdido espíritu de unidad nacional, volviendo al escudo de la nación, mientras el traslado Castellón-Aspe, imposibilitaba las labores de grabado, reducción, etc. No obstante, la nula dispersión de estas piezas( la experiencia numismática demuestra que no circularon), y la extraña coincidencia de que se utilizara este «injerto´´, justamente para el valor de 10 Céntimos, del que había mayor cantidad de proyectos alternativos, justifican una seria duda acerca del momento y la intención con que fueron llevadas a cabo estas labores, y por tanto su autenticidad (en estudio).

A continuación, intentamos LEER la moneda;

1) ANVERSO: Flecha azul (ver punto 2); parece que todas las piezas tienen ese punto de exceso de metal. Recuerda a mismos puntos, que a veces se ven, en las acuñaciones a Martillo y acuñaciones a molino. Parece, podría ser, un punto de referencia (guía). Esta en el centro geométrico de la moneda. Ver:

Acuñación a Martillo. El Punto (en relieve) Central.

8 REALES FERNANDO VII ZACATECAS. ELABORACION DEL CUÑO.

Acuñacion a Molino/Rodillo

Aureo And Calico Subasta 266, 2015. II República. 10 céntimos. Rara. 3,86 g. EBC. Precio de remate 1100 euros.

2) REVERSO: Flechas Rojas: Las flechas señalan, errores en el cuño, cuando se hincaron los punzones en el cuño. Los relieves están Doblados. Parece un Cuño Doblado. Todas las piezas acuñadas con este Cuño, reflejaran en posición y magnitud el error.

Aureo And Calico Subasta 266, 2015. II República. 10 céntimos. Rara. 3,86 g. EBC. Precio de remate 1100 euros.
Tauler&Fau Subastas, 2017. II República (1931-1939). 10 céntimos. 1938. Madrid. (Cal-8). Fe. Levísimas oxidaciones.. SC-.
Aureo and Calico subastas, mayo 2017. II Republica. 10 céntimos. (Cal. 8). 3,89 gr. EBC+.
Cayon Subastas 11 Diciembre 2102. Price realized: 1’500 Euros. II REPÚBLICA. Castellón. 10 céntimos. 1938. Acuñada en hierro. Cy17668. 3,8 gr. MBC+.
Aureo and Calico subasta 347 – Lote 467. 1938. II República. 10 céntimos. (AC. 9). 3,77 gr. EBC+.
Soler y Llach Subastas. II REPÚBLICA. 10 Céntimos. 1938. Fe. Cal-8. SC.
Aureo and Calico subastas. 1938. II República. 10 céntimos. (Cal. 8). 3,91 g. Magnifico ejemplar. Rara y más así. EBC.
Soler y Llach Subastas, diciembre 2020. II REPÚBLICA. 10 Céntimos. 1938. Fe. RARA. AC-9. SC.

Publicado por Roberto Ortiz G.

Nací en Pamplona/Iruña (Navarra). Estudie Economía. Aficionado a la numismática.

4 comentarios sobre “10 CENTIMOS 1938. Segunda Republica. DISTINTIVOS DE CUÑO.

  1. Hola Roberto, excelente trabajo de investigación como nos tienes acostumbrados.
    Mi pregunta es : ¿ Estas marcas que señalas en reverso y el punto central del anverso son signos inequívocos de autenticidad?.
    Esta moneda de 10 cts de la Republica nunca la he tenido en mis colecciones , entre otras cosas porque es raro encontrarlas a la venta QUE SEAN AUTENTICAS…(me pasa igual que con las 100 pts de Franco estrellas 69…).
    Además Aledón pone en duda la acuñación en su tiempo de ella y le parece mas un «invento» reciente.
    De cualquier modo ,Roberto , tengo un ejemplar localizado y quisiera saber (al no tener referencias..) si con los puntos señalados en tu estudio de la pieza puedo comprobar la autenticidad y comprarla con garantias.
    Un saludo y gracias .

    Me gusta

    1. Hola José

      Si lees la entrada desde el principio, verás que el museo de la FMNT tiene ejemplares que acuñó a lo largo de su historia, los 10 Céntimos 1938 es uno de ellos.

      Si localizas una pieza con esos puntos señalados, en principio, la pieza será buena. Son distintivos de cuño, esas marcas están en el cuño en bajorrelieve. Por ello todas las piezas acuñadas con ese par de cuños (anverso y reverso), en principio mostrarán las mismas marcas o puntos señalados, en magnitud y posición.

      Un saludo.

      Me gusta

  2. Muchas gracias por responderme, el día de 3 próximo voy a verla y te digo si al final la he comprado con estas características.
    Un saludo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: