Estos cuños se elaboraban a través del hincado de los punzones. Los cospeles eran acuñados en la prensa a volante sin restricción lateral de metal ( virola/anillo contención). El Flujo Radial del Metal, en la Leyenda (SIGLAS). Acuñación a Volante sin restricción de metal (sin Virola). El reverso de las piezas expuestas a continuación, nos revela alguna pista de como se elaboraban.






Se aprecian restos de dos circulos en el cuño de reverso. Se utilizan para encajar entre ellos la leyenda.



Recuerda a mismos puntos, que a veces se ven, en las acuñaciones a Martillo y acuñaciones a molino. Parece, podría ser, un punto de referencia (guía). Esta en el centro de la moneda, Un compas trazaría los circulos, para guiar el hincado de los punzones con la leyenda en el cuño. Acuñación a Martillo. El Punto (en relieve) Central.
El cuño era elaborado con el hincado de los punzones (juego de punzones). Felipe II. 1567. Nimega. 1 Escudo Borgoña. El Hincado de los Punzones en el Cuño. Por ello, cada cuño es fácilmente reconocible, ya que la posición de los bajorrelieves (de cada cuño), es siempre distinta. Los punzones eran hincados manualmente (martillo). Para el hincado del Busto, se utilizaba la Prensa. Fruto del hincado manual de los punzones, encontramos a veces, distintos errores en las piezas acuñadas. Uno bastante común, es el Cuño Doblado.

8 Reales Zacatecas. Fernando VII. 1810 – 1820.
8 Reales 1821. Fernando VII. Zacatecas. Los 6 Bustos de Fernando VII.