Cada moneda, tiene su propio proceso de acuñación. Puede o no ser igual, o parecido al de otras monedas acuñadas en la misma Ceca, u otras Cecas. Hay que tener en cuenta, que cada Ceca, tiene su propia organización y metodología de acuñación (Trabajo). Tampoco debemos olvidar, las circunstancias del momento, y los recursos tanto humanos (mano de obra y conocimiento), como materiales, con que cuenta una Ceca en cada momento en que se acuña una determinada moneda. A continuación veremos unos bellos Patagones, de la Ceca de Bruselas, acuñados en 1623, durante el reinado de Felipe IV. Su forma irregular, y sus relieves acuñados, nos van a explicar, como fue, una parte de su proceso de acuñación.

ACUÑACION A MARTILLO
1) RECORTE DEL COSPEL: La forma de la moneda, parece indicar, lo que muchos autores comentan sobre la Acuñación a Martillo. Los rieles se aplanaban a martillo (laminación a martillo), hasta un grosor semejante al de la pieza final y luego se recortaban (manual, cizallas, tijeras,…) en cuadrados. Cada vez que se aplanaba el riel, era necesario someterlo al proceso de Recocido (calentamiento). Los cospeles cuadrados se aplanaban de uno en uno, sobre un yunque, para luego recortarles las esquinas, y así darle una forma mas redonda, y ajustar el peso. Era necesario eliminar las irregularidades y rebabas causadas durante el ajuste de peso (recorte manual). Había que dejar el cospel aplanado y con su forma definitiva ( lo mas redonda posible) a martilleos, para una buena acuñación. Como se ve en muchas piezas, esta técnica, no dejaba los cospeles uniformes en grosor ni en forma, lo cual repercutía en la acuñación final de la moneda. El martilleo endurecía el metal. Por ello, después de cada martilleo debía ser recocido (proceso de calentado para hacer metal mas Dúctil/blando). Es de suponer que para el ajuste de Peso del cospel, se evitase la lima, ya que se comprobaba, que el peso de los cospeles más el de la cizalla, fuese igual al peso de los rieles utilizados. Cuando el cospel estaba listo, se blanqueaba (baño acido). Antes de ser acuñados, tenían que ser sometidos de nuevo, a la operación de recocido.

2) DOBLE ACUÑACION:
a) El Doblado de los relieves durante la acuñación del cospel. La Doble Acuñación significa, que al menos uno de los troqueles, no ha coincidido en posición (desplazamiento),durante el golpeo del cospel. En todo momento, se intenta mantener fijo en posición, el troquel móvil durante la ejecución del golpeo del cospel. El tamaño del cospel es importante (grosor y diámetro), y que el cuño, sea poco mas grande que el cospel, para un buen centrado de la acuñación. La técnica de golpeo del martillo es importante. El golpeo del troquel móvil para acuñar un cospel, puede requerir, uno o mas golpes, golpe/s vertical/es de martillo, o golpes oblicuos,….El cuño móvil en principio, se sujeta con la mano. A veces, puede ocurrir un error de golpeo, un rebote del troquel, un desplazamiento/ movimiento/ giro del troquel, de colocación del cospel, el cospel se desplaza durante la acuñación,…Otras la acuñación no ha sido buena, o el cospel se cae al suelo,… y se vuelve a colocar sobre el cuño fijo para ser golpeado otra vez,… Se presupone, que el cuño fijo no se mueve. El Doblado de los Relieves, es un error frecuente de la Acuñación a Martillo. Suele afectar a ambas caras de la moneda, aunque en mayor medida a la cara golpeada por el cuño móvil. Dependiendo del desplazamiento/giro (cospel o Cuño móvil), el error puede ir desde un doblado casi coincidente y poca incidencia en cuanto a relieves afectados, hasta un doblado de los relieves separado, donde los relieves se afectan unos a otros,…. En este caso, en el Patagón, la Doble Acuñación (flechas amarillas en la imagen de abajo) es en ambas caras, es (casi) coincidente, y afecta a casi todos los relieves en el reverso. El blanco del cuño, ha aplastado los relieves previamente acuñados, en su borde/contorno. La altura del contorno Doblado (aplastado/borrado), depende, de lo que baje el cuño en los nuevos golpeos/balanceos. Dependiendo del numero de golpes a martillo, del balanceo/rebote, o movimiento del cuño o del cospel, si el cospel no se mueve de su posición en el cuño fijo, si el cospel se queda pegado al cuño móvil,….o del propio cospel que vuelve a chocar con el cuño móvil mientras es alzado,….podemos encontrar diferentes direcciones del Doblado (flechas amarillas). A veces, podemos ver que el golpeo del cuño (manual a martillo), afecta a algunos relieves tres veces, (Triple Acuñación casi coincidente). Las flechas amarillas mas gruesas, señalan esto.

b) Deslizamiento o movimiento del cuño movil durante el golpeo a martillo.
Las flechas amarillas, señalan donde el relieve circular se rompe, se desplaza y se inte-rrumpe, no es continuado, como en principio, esta diseñado (huecorrelieve) en el cuño. Esto es fruto del movimiento del cuño durante la acuñación a martillo. Este punto, delata en principio, que la moneda fue acuñada a Martillo. No es difícil encontrar monedas acuñadas a Martillo, con este error de acuñación. Si se hubiera movido o desplazado el cospel, en principio, afectaría a las dos caras de la moneda.

En principio, habría dos opciones:
1) El cuño móvil o superior, el que golpea el martillo durante la acuñación del cospel, se desplazó/deslizó.
2) Desplazamiento del cuño móvil con cospel fijado; En principio, el troquel móvil no se levanta durante la acuñación. Se levanta/alza el martillo, en caso de que haya mas de un golpeo. Podría ser, que el cospel se quedase pegado/fijado al cuño móvil, y cuando se golpeo de nuevo el cuño móvil, o un rebote,…. el cuño móvil se desplaza con el cospel, se desliza respecto al cuño fijo. En este caso, aunque también se desplaza el cuño móvil, la acuñación afecta a la cara del cospel que recibe las improntas del cuño fijo.
3) Cuño Fijo y cuño Móvil


1) Una de las piezas, su Reverso, en el punto 2b), tiene un ligero desplazamiento del relieve. Esto en principio, se asocia a un movimiento del cuño móvil.
2) La doble Acuñación, punto 2a), en principio, suele ser mas marcada o afectar mas, a la cara del cospel golpeada con el Cuño Móvil. Los tres reversos de las tres piezas, tienen mas acentuada la Doble Acuñación, que sus respectivos anversos.
3) Las tres piezas anteriores, tienen diferente cuño de Anverso.
4) Las tres piezas anteriores tienen el mismo cuño de Reverso.
5) En principio, el Cuño Móvil se desgasta o se rompe mas que un Cuño fijo.
El cuño Móvil debería ser el que acuña el Reverso del Patagón. Y el Anverso del Patagón debería ser el cuño fijo. Sin embargo, hay tres piezas con diferentes anversos y mismo Reverso. Es posible que un cuño Móvil aguante/dure, mas que tres cuños fijos?. En principio no. Aunque es factible, que dos de los cuños de anverso ( fijo ) se rompieran pronto, durante su uso. Pero y si no ocurrió así?. Hipótesis del intercambio de cuños durante acuñación. La acuñación a martillo es una acuñación artesanal, manual,… el factor humano es impor-tante. Podría ser, que hubiera varios Cuños de Reverso, o mas de un operario acuñando cospeles. Y durante un descanso, final de la jornada, …se intercambian los cuños móviles, en la reanudación de la acuñación. Hay dos, tres,…. cuños preparados u operarios, y se continua la acuñación con otro Cuño Móvil diferente, al previamente utilizado. Cuando se rompe el Cuño Fijo, se prepara un nuevo Cuño Fijo, y se utiliza para golpear, uno de los Cuños de Reverso utilizado antes con otro cuño Fijo. El cuño de Anverso aparece en las monedas con diferentes Cuños de reverso. Pero también aparece en las monedas, el mismo Cuño de Reverso con diferentes Cuños de Anverso.
Enlaces interesantes;
https://siemprenosquedaralan.wixsite.com/home/felipeiv-bruselas