En 1820 la Isla de Mallorca fue asolada por una epidemia de peste bubónica. El infortunio continuó asolando la isla. Durante el verano de 1821 la Fiebre amarilla penetra en la Isla. Palma de Mallorca fue cercada por un cordón sanitario, el tiempo que duró la epidemia. Se hizo manifiesta la necesidad urgente de numerario en la ciudad, y las autoridades de la isla decretan la acuñación de moneda. El 15 de octubre se elige el lugar donde se llevarían a cabo las acuñaciones, tenía que ser un emplazamiento alejado del foco de la epidemia, por tanto, alejado de la ciudad. El sitio escogido fue el Castillo militar de Bellver, a tres kilómetros de Palma. El 11 de noviembre de 1821 se inicia la acuñación de las monedas de los 30 Sous. El 4 de enero de 1822, el Inspector de la “casa” de la moneda del Castillo de Bellver, Antonio Canut, hace entrega al Ayuntamiento de Palma de los cuños y maquinaria empleada en la acuñación de las monedas de 30 SOUS. Días posteriores las necesidades hicieron que se volviera a acuñar durante unos días más monedas, por lo que la maquinaria tuvo que volver al Castillo, cerrándose definitivamente la ceca a principios de febrero. La acuñación total de duros fue de 42.543 monedas, esto corresponde a 39.098 acuñadas en 1821 y 3445 en 1822 sin modificación de fecha. El proceso de acuñación era simple y consistía en una serie de sellos con FRº, VII, SALUS POPULI, 1821, 30 SOUS y el escudo de Palma de Mallorca que se punzaban en las diferentes zonas de la moneda. También contaban con una cerrilla o máquina de acordonar para grabar el canto de la moneda.


Una vez recortado el cospel, este recibía, mediante hincado manual de los punzones, las improntas. Debido a ello, todas las monedas son diferentes. Porque?. Cada moneda tiene las cartelas/sellos y el escudo en lugares diferentes entre sí. En principio, y tras analizar unas cuantas piezas, se puede decir, que hay cinco punzones. Dos punzones dobles en anverso, 1821 / 30 SOUS y FRº. / VII., los punzones individuales del reverso, el escudo y SALUS POPULI, y el punzón de Grafila. Es fácil encontrar piezas con errores debido al hincado manual de los punzones. Errores de posición/centrado de las improntas, Doble Acuñación, improntas invertidas, ….

La prueba de punzones, delata la disposición de las cartelas y escudo en la moneda. Ver 30 SOUS 1821. FERNANDO VII. PALMA DE MALLORCA. LA DISPOSICION DE LAS CARTELAS Y ESCUDO EN LA MONEDA.
Los Punzones Dobles de Anverso
El Anverso de la moneda, cuenta con la fecha/valor (Punzón doble) y el nombre del Rey , Fernando VII (Punzón Doble). Porque se puede hablar de punzones dobles de anverso?. Porque en las monedas se observa, la misma distancia entre los sellos 1821 / 30 SOUS y FRº. / VII. y además están alineados. Los diferentes tipos de Punzones Dobles – 30 SOUS 1821. FERNANDO VII. MALLORCA. LOS PUNZONES DOBLES DE ANVERSO

Las dos piezas anteriores tienen el anverso con la misma pareja de sellos ( Punzones Dobles). Al ser un punzón doble, en principio, se mantiene una alineación y distancia entre sellos del mismo punzón. La imagen a continuación lo muestra.

Unos ejemplos claros de alineación de sellos a continuación.


Otros ejemplos de alineación.


El punzón puede ser hincado hacia la derecha, izquierda, mas arriba,… a continuacion un ejemplo del hincado del Punzón FRº. / VII. que esta desplazado hacia arriba (en vertical), respecto al centro de la moneda.

Un error en el hincado del Punzón Doble (pareja sellos), delata que el punzón utilizado estaba formado por dos sellos:
1) El punzón doble se Hincó invertido.


En la siguiente pieza, hincaron el punzón doble, invertido. Rectificaron el error. Se aprecia claramente la V (flecha azul) y º (flecha roja).

2) Punzón Doble, hincado en reverso y anverso

3) Punzón Doble no Hincado en anverso


4) Doble Acuñación del Punzón Doble. El punzón se golpeo la primera vez para dejar las improntas en una posición no adecuada. Se rectificó/corrigió la posición, de hay el doble Hincado (Doble Acuñación). En ambos Hincados, el punzon se mantuvo en la misma posición en el cospel, de ahí, que la alineación y distancia entre cartelas se mantenga.


Hay veces, que la Doble Acuñación no afecta por igual a ambas cartelas del punzón. Ello es debido a un error durante el golpeo del punzón. Durante el golpeo del punzón para estampar una de las cartelas en el cospel, se desplaza el cospel o el punzón. Puede ocurrir, antes de acuñar la segunda cartela, o después de acuñar una de las cartelas. Ello puede llevar a una desalineación de las cartelas. La técnica de Hincado y la experiencia del que el golpea el punzón, son importantes al golpear un punzón.

En la imagen superior, se aprecia que la cartela 30.SOUS ha sufrido un golpeo no coincidente del punzón. Ello ha aumentado el tamaño horizontal principalmente, de la cartela. La line roja y la azul así lo muestran. Ha aumentado el bajorrelieve en la moneda. Porque aumenta?. Porque el punzón esta en relieve, en este caso la cartela del punzón. El diseño/grabado de la cartela esta en bajorrelieve.
Al mismo tiempo, se producen tres efectos por la coincidencia del Punzón con los relieves previamente acuñados. Los trazos rojos (30), marcan la primera estampación del punzón, junto con .SOUS. Los trazos azules señalan la segunda impresión del punzón, que es principalmente los dígitos 30.
1) Huecorrelieve del punzón, en el segundo hincado, coincide con relieve previamente acuñado: el color azul (del Cero). Se mantiene el relieve del primer Hincado. Igualmente, el área lisa/alta del punzón durante el segundo golpeo, que coincide con el bajorrelieve liso del la cartela previamente acuñada, no tiene consecuencias tras el segundo hincado. Area en color verde.
2) Área alta del punzón (blanco del Punzón/área sin huecorrelieve) en el segundo hincado, coincide con (alto)rrelieve estampado previamente. Area en color naranja (del Cero). En este caso, el relieve del golpeo anterior es aplastado.
3) El huecorrelieve del Punzón durante el segundo hincado, coincide con el área lisa sin grabado de la cartela, establecida en el primer hincado. Area en color morado del cero. El metal suele subir, pero no a la altura de un hincado del punzón sin error de golpeo.
Como se explicó en CUÑO DOBLADO ROTADO VS DOBLE ACUÑACION ROTADA/GIRADA se producen tres alturas de los relieves, fruto de la Doble Acuñación.
La siguiente pieza tiene el mismo punzón con las cartelas Fecha/Valor que la pieza anterior.

Comparación alineación cartelas de las dos piezas anteriores;

Las líneas rojas (alineación cartelas/Punzón Doble), delatan que la cartela del valor fue estampada previamente. Durante su estampación se produce el error comentado anterior-mente (Doble Acuñación). El desplazamiento del cospel o punzón, hace que al continuar golpeando al cartela superior de la fecha (1821), quede desalineada con respecto a la cartela del valor acuñada antes de moverse el cospel o punzón. El segundo golpe de la cartela valor, el que Acuña los dígitos 30, queda alineado con la a cartela superior. Eso prueba, que la cartela superior se hincó después de producirse el error, pero el cospel o punzón se mantuvo en la posición.
Otra pieza con el mismo punzón Doble fecha/valor para comparar la alineación cartelas.

Comparación de las dos piezas de Vico Subastas para ver alineación cartelas

Otro ejemplo de Doble Acuñación en la Cartela

DOBLE ACUÑACION. Las áreas azules de la imagen a continuación, muestran las áreas de coincidencia, de los bajorrelieves del punzón con los (alto)relieves de la cartela previamente acuñados. en esas áreas de coincidencia, el relieve previamente acuñado, se mantiene, no se ve alterado/afectado) por el segundo golpe no coincidente del punzón. El primer Hincado del Punzón para establecer la Cartela del Valor en el cospel, es el señalado por los trazos azules. el segundo Hincado es señalado por los trazos azules.

Los Punzones individuales de Reverso
El Reverso de la moneda recoge el escudo de Palma de Mallorca (30 SOUS 1821. FERNANDO VII. Palma de Mallorca. El ESCUDO.), y la cartela SALUS POPULI (30 SOUS 1821 FERNANDO VII. Palma De Mallorca. Las Diferentes Cartelas – SALUS POPULI.). En diferentes piezas, encontramos la diferente posición de los sellos individuales, sin ninguna relación de distancia/alineación. Ello es la prueba evidente, de que son dos punzones individuales, los que se golpearon para establecer ambos sellos en en el reverso. A continuación, algunos ejemplos evidentes, que demuestran que hay dos punzones individuales para el reverso de la pieza.
Las dos siguientes piezas tienen los mismos punzones en el reverso. Se utilizaron los mismos punzones, pero su posición es diferente.

FERNANDO VII. Palma de Mallorca. 30 sous. 1821. Sin punto en la fecha. El punzón del escudo está notablemente desplazado hacia la derecha, siendo la primera vez que detectamos esta anomalía. Los punzones FRº VII por debajo del ecuador de la moneda. Cy16045 vte. MBC. Muy interesante. Acuñación de necesidad por la epidemia de fiebre amarilla que afectó a la isla. Se acuñaron, al parecer, 39.000 piezas en el castillo de Bellver, desde el 11 de Noviembre al 31 de Diciembre del año 1821. Para ello se utilizó la plata de las iglesias. Fueron ensayadas por el grabador Pablo Miró.

Las dos siguientes piezas tienen los mismos punzones en el reverso. Se utilizaron los mismos punzones, pero su posición es diferente.


Las dos siguientes piezas tienen los mismos punzones en el reverso. Se utilizaron los mismos punzones, pero su posición es diferente.


Ejemplos con Doble Acuñación del Escudo


Rectificación del Sello SALUS POPULI


Sello/Punzón SALUS POPULI:
1) Este error nos indica, que al menos este punzón era con toda la leyenda. La línea roja es recta, y el doble Hincado muestra un escalón recto entre ambos Hincados/golpeos. Esto en principio, delata que toda la leyenda estaba incluida en el sello/punzón.
2) Error de Golpeo: el Punzón se golpeo en posición invertida la primera vez. Corrigieron/ rectificaron el error, volviendo a golpear el punzón, pero esta vez de manera correcta. Las áreas en rojo de la imagen superior, son las áreas donde coincidió el bajorrelieve del punzón en su segundo hincado, con las áreas de los relieves del primer golpeo (invertido) del Punzón. Dichas áreas, se mantienen por ello, al mismo tamaño y altura a como estaban después del primer Hincado del Punzón.
El Punzon de la Grafila


La Grafila de ambas caras de la moneda, es realizada a través del hincado de un punzón. Hay un punzón de Grafila. Muchas piezas presentan dobles contornos, debido a un error durante el Hincado del Punzón. Ese error, es la prueba de que hay un punzón. Bien el punzón o el cospel, se desplazan durante el hincado del Punzón, dando lugar a una Doble Acuñación en los dentículos de la grafila. Como en toda Doble Acuñación, los golpeos posteriores aplastaran/aplanaran los relieves previamente Hincados. Ver DOBLE ACUÑACION casi COINCIDENTE

1) El sello 1821: Su estampado en el cospel, se ha comportado como una DOBLE ACUÑACION. La causa?. Se movió el cospel durante el golpeo del SELLO 1821, o el sello por error durante su estampación, o bien un error de golpeo no coincidente,….
2) La gráfila; parece por lo que se ve en esta pieza y en otras vistas, que hay Punzón de Gráfila. Porque se puede afirmarlo?. Un error muchas veces delata puntos del proceso de acuñación de una moneda. En este caso, la DOBLE ACUÑACIÓN casi coincidente en la Gráfila, (flechas amarillas/relieve aplanado por divergencia del punzón durante su hincado), delata que hay un Punzón. El semicírculo naranja de la gráfila (borde externo del Punzón), delata igualmente que hay un punzón. Al profundizar el punzón en el cospel, y sobrar metal/cospel en su borde, deja ese relieve vertical. Esto mismo se puede apreciar en algunas monedas acuñadas a martillo. Ver La Laminación del Riel y su Recorte. Acuñación a Martillo. Hay piezas que el hincado es desigual en profundidad, en el borde interno (flecha roja), y delata igualmente que hay punzón.

En algunas piezas podemos observar el punzón de grafila. Parece ser, que el punzón de Grafila, estaba bajo el cospel cuando se hincaba alguno de los punzones en el reverso. La elipse roja señala el Punzón de Grafila.

Otro ejemplo.

Tras estudiar estas piezas, soy de la opinión, que la grafila de ambas caras del cospel se hincaba al mismo tiempo. Había un punzón fijo de Grafila, y el otro era móvil. Se colocaba el cospel sobre el punzón fijo. El punzón móvil se colocaba sobre el cospel. A continuación se golpeaba el punzón móvil. El cospel recibía las improntas de la grafila en ambas caras. Porque pienso así?
1) La gráfila debe ser hincada/punzonada al mismo tiempo en ambas caras. En caso contrario, puedes dañar la que hincas previamente. 30 SOUS 1821. FERNANDO VII. PALMA DE MALLORCA. LA DISPOSICION DE LAS CARTELAS Y ESCUDO EN LA MONEDA. Esto se aprecia en las monedas reselladas, https://blognumismatico.com/2017/04/07/coleccionar-y-tasar-monedas-con-resellos/
2) Hay monedas donde la impronta de la gráfila esta en el campo. Porque está ahí?. Porque el cospel recibía los hincados de los punzones, sobre una mesa de trabajo o yunque, donde estaba el cuño fijo de la gráfila.
3) Otros: Acuñación floja, tamaño acuñado de la gráfila en ambas caras,…
Un ultimo punto a tener en cuenta, en estas piezas, es que no hay un único punzón para cada sello o pareja de sellos. Es decir, hay diferentes diseños. El escudo tiene diferentes punzones (diseños), hay distintos punzones con la Cartela SALUS POPULI, lo mismo para los punzones Dobles de Anverso. Ello lleva, a que podamos encontrar combinaciones de punzones tanto en anverso como en reverso.