La Doble Acuñación, es un error que se produce durante la acuñación del cospel. DOBLE ACUÑACION casi COINCIDENTE. Acuñación a Volante con Virola. Las piezas acuñadas a Volante sin virola, a veces sufrían este error. https://www.monedaslimpias.com/2021/01/repinte-en-moneda-acunada-volante.html La piezas acuñadas a Volante sin Virola, como las de los Reinados de Felipe V, Fernando VI, Carlos III,…sus cuños, se elaboraban a través del hincado de un juego de punzones. Por ello, cada cuño es fácilmente reconocible, ya que la posición de los bajorrelieves (de cada cuño), es siempre distinta. Los punzones eran hincados manualmente (martillo). Para el hincado del Busto, se utilizaba la Prensa. Fruto del hincado manual de los punzones, encontramos a veces, distintos errores en las piezas acuñadas. Uno bastante común, es el Cuño Doblado.


En el reverso de la pieza, encontramos Hincados no coincidentes de algunos punzones, el León de la celda superior, el castillo de la celda inferior, la Flor de Lis, las columnas,…Es un Cuño Doblado por el hincado divergente de algun/os punzon/es. Las Muescas en las esquinas de los relieves, y el campo entre los relieves Doblados, delatan el hincado no coincidente de los punzones ( Cuño Doblado). CUÑO DOBLADO/HINCADO (casi) COINCIDENTE

La siguiente pieza sufrió una Doble Acuñación en Anverso.

A veces, podemos dudar acerca de si una pieza sufrió un doble golpe en el volante. Hay tres puntos, que nos pueden ayudar, a la hora de reconocer una Doble Acuñación (casi) Coinci-dente.
1) Movimiento del cuño: Una pista que nos puede ayudar a reconocer una Doble Acuñación, sería seguir el movimiento del cuño en el segundo golpe. Esto se consigue observando las áreas dobladas. Porque digo esto?. Porque en principio, si hay errores en el Hincado de los punzones (Cuño Doblado), estos no tendrán el doblado en la misma dirección.



Las flechas muestran el DOBLE contorno. Las flechas nos señalan el desplazamiento del cuño entre el primer golpe y el segundo. Siguiendo el doblado de los relieves, el contorno (flechas), es imposible, que todos los punzones, se hincaran mal (en el cuño) en la misma dirección. El cospel recibió dos golpes de acuñadora, y parte de los relieves establecidos en el primer golpe son aplanados. La no coincidencia de ambos golpes en anverso, origina lo que se aprecia en la moneda. Los relieves superiores, tienden a ser menores en tamaño, respecto al tamaño establecido por los contrapunzones maestros. El cospel, recibía un golpe de acuñación en la prensa a volante sin virola. Ha sucedido algún error, que ha hecho que el cospel reciba dos golpes de acuñación. Seguramente, el cospel quedo fijado a uno de los troqueles después de recibir la (primera) acuñación.
2) La Grafila: Otra pista, que puede delatar una Doble Acuñación, es leer la Grafila. Buscar, algunos dientes/dentículos de la grafila, que tengan doble contorno, sobre todo, próximos a las siglas dobladas.

a) Las flechas muestran el DOBLE contorno. Las flechas además, nos señalan el desplaza-miento del cuño, entre el primer golpe y el segundo, como en 1). La flecha de la frente, señala tres escalones, luego esta pieza, sufrió al menos tres golpes de acuñación.
b) Los trazos rojos y amarillos: El doble contorno muestran la no coincidencia entre los dos golpes de acuñación. Es una doble acuñación no coincidente, pero casi superpuesta.
3) El flujo del Metal: El Flujo Radial del Metal, en la Leyenda (SIGLAS). Acuñación a Volante sin restricción de metal (sin Virola).

El flujo del metal nos puede ayudar a reconocer una Doble Acuñación. Cuando veamos las bases de algunas siglas de la leyenda, como la sigla A, directamente estaremos observando una Doble Acuñación.

La Doble Acuñación deja dos alturas. La primera acuñación relleno las bases de la sigla A en el cuño. Como se sabe esto?. La línea negra (recta), en el borde del relieve inferior, corresponde a la primera acuñación, en el que el metal relleno las bases de la sigla A. Podría no haberlo hecho.

La segunda acuñación aplanó esa base, pues el cuño no coincidió en posición con el primer golpe. En ese segundo golpe, el metal no relleno el hueco de la A en su bases horizontales (cuño), las líneas verdes. Ese ondulado, en la base de la A, donde las líneas verdes, no lo produce el cuño, sino el flujo de metal que no rellena el hueco. Al no estar contenido el cospel (metal) por virola, en el segundo golpe, el metal vuelve a fluir radialmente hacia afuera. Podrá o no rellenar el huecorrelieve de la base. En este caso en el segundo golpe, no se rellenaron los huecorrelieves de algunas bases. Ademas, del relieve aplanado, surge el relieve superior (líneas rojas), lo que directamente nos lleva a una DOBLE ACUÑACION.






Excelente estudio dela DOBLE ACUÑACIÓN NO COINCIDENTE
Gracias
Cordiales saludos.- Juan Bautista Bajo Miguélez
Me gustaMe gusta