En 1899 se acuño el ultimo Duro – 5 Pesetas Alfonso XIII Tupé. El Reverso de los duros 1896, 1897, 1898 y 1899. Cincuenta años después, por Ley de 16 de julio de 1949, el Gobierno, ordenó fabricar de nuevo monedas con el facial/valor 5 pesetas
En 16 de julio de 1949 nace la moneda de 5 pesetas en níquel puro, cuya justificación fue la siguiente, según rezaba en el preámbulo de la Ley que las Cortes aprobaron. Las caracte-rísticas de dicha moneda fueron las siguientes:
Aleación: Níquel con contenido mínimo de 99 por 100 admitiéndose como equivalente en Ni pequeñas cantidades de cobalto siempre que sean inferiores al 1 por 100.
Peso: 15 gramos con tolerancia en más o menos del 3 por 1.000. Forma: Redonda con canto estriado. Diámetro: 32 mm.
En su artículo 3º se dice: Las monedas ostentarán en el anverso el busto del Jefe del Estado orlado con la leyenda: Francisco Franco, Caudillo de España por la G. de Dios 1949; en el reverso figurará el escudo nacional con la inscripción: Cinco pesetas.
La Orden del 5 de agosto del mismo año del Ministerio de Hacienda dispuso su elaboración y se aprobó el modelo presentado por la Dirección de la Fábrica. El cospel fue elaborado en el extranjero, pues nuestras instalaciones españolas eran incapaces de realizar el fundido y laminado de este metal y así se contrataron con las firmas. Las monedas con fecha en estrellas 19-52 no llegaron a circular y fueron entregadas todas por el Banco de España para su fundición. Igualmente de las monedas con fecha 19-51 sólo circularon poquísimos ejemplares, ya que casi en su totalidad fueron retirados de la circulación y fundidos. Todas estas piezas llevaron en estrellas las fechas de acuñación. Fuente – Revista NVMISMA

La moneda perdió su poder liberatorio el 1 de Marzo de 1958 (ley de 26 de Diciembre de 1957 – BOE 324 de 28 de Diciembre).
5 Pesetas 1949*19-50
Encontré tres tipos de estrella respecto a los dígitos (50):
Estrella 1


Estrella 2



Comparando dígitos de Estrella 1 (1 y 2) y Estrella 2 (3 y 4):

Estrella 3 – S0
Esta estrella es reconocible por el primer digito de la fecha, el 5. El digito se parece a una S. Es conocida como 5 Pesetas 1949*19-S0. Es una variante común.




A continuación 4 estrellas S0

¿Por que ese diseño del 5?. Algunos coleccionistas dicen que es un 5 invertido. En las imágenes a continuación, con diferentes perspectivas no determinan que sea un 5 invertido.

Misma estrella en posición y diseño
Los dígitos son diferentes. El diseño de la estrella con dígitos 5 y 0, es igual, es el mismo. La forma de las puntas en todas las estrellas es igual. La posición de la estrella es la misma.

A partir de lo que leemos en las monedas, vamos a deducir un punto del proceso de acuñación.
1) Hay en principio tres diferentes dígitos 5 en las monedas. Esto nos lleva a pensar, en principio, que los dígitos no formaban parte, ni del Punzón de maquina ni de la Matriz. ¿Por que se puede afirmar esto?. Porque si los dígitos estuvieran en la Matriz de Reverso, serian, en principio, iguales en todas las piezas de la tirada.
2) Las estrellas (con los dígitos 5 y 0), son iguales en posición y diseño (puntas) en todas las piezas acuñadas. Esto delata que la estrella (sin dígitos), bien forma parte del Punzón de Maquina (diseño reducido por Pantógrafo), o bien las estrellas sin dígitos, se hincaban en la Matriz de Reverso. Por el punto 1) debemos pensar en diseño estrella sin dígitos.
3) La variante S0 es común, es una pieza fácil de encontrar. Esto nos lleva a pensar, que dicha variante no proviene de un cuño. Si así fuera, sería una pieza mas difícil de encontrar. Como la variante S0 no proviene de un cuño, tenemos que retroceder en el proceso de acuñación, a etapas/fases anteriores.
4) En la matriz no se se pueden hincar punzones con dígitos en sus puntas. La estrellas están en bajorrelieve, pues estos deben estar en relieve, en positivo. Además por el punto 1, descartamos que los dígitos estuvieran en la matriz. Esto nos lleva directamente al Punzón de Hincar Troqueles. Una Matriz mediante Hincado a un tocho de acero, da lugar a dicho Punzón. Se obtendrán, en principio, tantos como la tirada (acuñación) requiera.
5) El Punzón de Hincar Troqueles, esta en relieve, al igual que la moneda. La estrella esta en altorrelieve (positivo). Se pueden Hincar Punzones con los dígitos 5 y 0 en sus puntas, en la estrella. De ahí que:
a) Haya diferencias en los dígitos de los cuños procedentes de cada Punzón de Hincar Troqueles.
b) Las piezas con diferencias en los dígitos, la variante S0 no sean difícil de encontrar, pues un Punzón de Hincar troqueles, da lugar a unos cuantos cuños.
Muy buena entrada Roberto, como siempre!! Aunque se sale del tema central, sabes de donde salieron los cospeles de niquel? De alguna empresa con sede en Lieja, en Belgica?
Me gustaMe gusta
Hola. Ni idea. Saludos.
Me gustaMe gusta
Buena entrada! Currada! Un saludo Reverso
Me gustaMe gusta
Gracias!. Saludos.
Me gustaMe gusta