Acuñadas desde 1810, la mayoría de los 960 Reis se acuñaron sobre 8 Reales españoles. Las Cecas brasileñas utilizaron cualquier moneda que se adaptase al diámetro de los 960 Reis. Es una sobreacuñación o reacuñación. Es una Doble Acuñación con cuños diferentes. No se acuña sobre un cospel virgen, sino sobre una moneda ya acuñada. Otro ejemplo de Reacuñación – 8 REALES 1811 FERNANDO VII. ZACATECAS. Moneda Provisional. Catillos y Leones.

Historia
https://iunuy.org/?page_id=165 – La Revolución Francesa y Napoleón, incidieron en muchos de los acontecimientos de la época, en América y en Europa. Tras la batalla de trafalgar en 1805, Napoleón decreta en 1806, el bloqueo comercial entre Inglaterra y Europa. Portugal duda entre aceptar el decreto comercial o esperar la invasión de Napoleón. En 1807, Napoleón pide a al Príncipe Regente Joao (Portugal) que declarase la guerra a Inglaterra. La corte portuguesa, protegida por los ingleses, se mueve a su colonia brasileña el 29 de noviembre de 1807. Al día siguiente, el ejército Francés entra en Lisboa.
El 22 de enero de 1808 llega a Bahía la corte portuguesa. Mantener una corte, supone un coste, surge un problema financiero para la corona. Joao como solución a sus gastos, recurre al sistema monetario. Toma la decisión de carimbar monedas de 8 Reales españoles con el valor de 960 reis (Alvará del 1º de setiembre de 1808). Son los llamados carimbos o resellos de Minas Gerais. Las monedas de 8 reales españoles se compraban a un precio de entre 750 y 800 reis. La diferencia (960 Reis), era la que subvencionaba los gastos de la corte.
De un simple resello (Alvará del 20 de noviembre de 1809), la moneda de 960 reis, pasa a ser un reacuñación total a partir de 1810. Las Casas de Moneda de Río de Janeiro y Bahía, acuñan la moneda provincial de 960 Reis en plata, ante la necesidad/comercio. Los 8 reales y pesos americanos, a los se denomina la moneda base/huésped, cuyo valor giraba entre 750 y 800 reis, fue aumentando con el pasar de los años.
Los Derechos de Señoreaje – Beneficio/coste
A partir de 1810, monedas de 8 Reales españoles, fueron reacuñadas, utilizándolas a modo de cospel, con el diseño brasileño, en lugar de usar un resello. Los 960 reis surgen, para obtener ganancias a través su acuñación. Se recauda por cada moneda acuñada (impuesto). Los impuestos/ganancias sirven para mantener un reino, financiar guerras,…
1) El precio de compra de los Reales de a 8 influirá en la ganancia.
2) Valor facial mayor que valor metal (plata). El valor facial de 960 Reis, era mayor que el contenido intrínseco de plata. Por ello, los 960 reis era una moneda fuerte en el mercado interior de Brasil, pero débil en el mercado internacional. Ello lleva directamente a que la moneda no salga de la colonia (demanda), sino que permanezca en Brasil (colonia), para el comercio interior.
La corona portuguesa en Brasil (colonia), reacuña reales de a 8 españoles, con valor facial 960 reis, cuyo valor de circulación, por ley, era mayor al valor metálico (plata) del Real de a 8 español. Es lo que se conoce en economía moderna, como devaluación de la moneda (960 Reis).
3) Proceso de acuñación. Utilizar una moneda previamente acuñada como cospel, supone saltarse procesos previos a la acuñación del cospel. Procesos que van desde la elaboración y fundición de la aleación, laminación, recorte del cospel, ensaye del metal,… Saltarse, ahorrarse fases del proceso de acuñación, afecta directamente al coste. A menor coste, mayor rentabilidad/ganancia por moneda sacada a circulación. La reacuñación de monedas obedece a múltiples causas, como la emergencia de periodos inflacionarios, la escasez de metales nobles, el sobreprecio de estos, las prisas/necesidad por acuñar, financiación,…
Real de 8 Colonial/peninsular
Los Reales de a 8 españoles, como moneda huésped, pueden ser peninsulares o coloniales. Los peninsulares es raro encontrarlos. Encontrar un real de a 8 peninsular bajo la acuñación de los 960 Reis, se traduce, en un viaje marítimo (océano atlántico) de la pieza. El escudo y el canto son puntos a mirar para distinguir el Real de a 8 huésped, pues los reales de a 8 peninsulares los tienen diferente a los coloniales. LA CERRILLA. La Costura. ACUÑACION A VOLANTE SIN VIROLA. El Canto del Real a 8 Peninsular y de las Indias.
La fecha y la marca de Ceca del real de a 8 (Moneda Huésped)
Estas piezas son atractivas por descubrir la procedencia de la moneda anfitrión. Como es obvio, cada pieza es distinta a la hora de encontrar los relieves de la moneda huésped. En algunas piezas, la moneda huésped es más visible, en otras, solo se aprecia algunas diseños, siendo a veces suficiente para identificar el Real de a 8. Los dos detalles mas importantes a buscar, son la fecha del anverso y la Marca de Ceca del reverso del Real de a 8. Esto en principio, será apreciado por el coleccionista. Que haya rastro de la tercera cara (canto) del real de a 8 también gusta.

La mayoría de los Reales de 8 utilizados, para la acuñación de los 960 Reis, proceden de las Cecas Coloniales americanas, donde la ceca de Potosí arrasa. Es muy fácil encontrarlos. Los coleccionistas, también gustan, de los Reales de a 8 mas escasos que se utilizaron para la acuñación de los 960 Reis, e independientemente de la visibilidad de la fecha y Marca de Ceca.
Es sencillo encontrar del periodo de Fernando VII. Mas difícil conforme retrocedemos hacia atrás. Podemos encontrar del reinado de Carlos IV, y en menor cuantía del de Carlos III. Mucho mas difícil es encontrar columnarios. Y como es obvio son muy escasas los Reales de a 8 Peninsulares (Cádiz, Madrid, Sevilla, Cataluña,…), y entre ellas muy escasas las de José Napoleón. En las cecas coloniales, las Limeñas están muy por detrás de las Potosinas. Mas raras como moneda huésped son los Reales de a 8 de la Ceca de Santiago (Chile), siendo las de México mas escasas todavía.
Acuñación
Los cuños se elaboraban a través del hincado de un juego de punzones.
Las monedas utilizadas se calentaban para recibir la acuñación a Volante sin Virola de la nueva moneda, el 960 Reis. El calentamiento de las piezas era necesario para volver el metal mas blando y así recibir la acuñación. En muchas piezas se aprecia restos de la moneda utilizada (real de a 8 casi siempre).
El canto pasaba por la cerrilla de la Ceca brasileña. El canto de la moneda huésped puede no apreciarse, apreciarse en parte, o apreciarse entero. En este último caso, cuando encontremos una pieza con el canto completo del real de a 8, este esquivó el cerrillado.

Cuño Anverso 960 Reis sobre Anverso Real de a 8
Suele coincidir la posición de las caras (anverso/reverso) del 960 Reis, en relación con las caras de la moneda huésped. Lo operarios de la ceca, colocaban los reales de a 8 en la prensa a Volante, de tal manera que su anverso, se enfrentaba al cuño de anverso de los 960 Reis. El cuño de reverso coincidía con el reverso del real de a 8 español durante la acuñación. Por ello, casi siempre el anverso del 960 reis, mostrara detalles del anverso de la moneda de 8 Reales, y el reverso del 960 Reis, los rasgos del escudo español, con sus castillos y leones, y la leyenda que muchas veces permite identificar la ceca del Real de a 8. Son raras las piezas, donde el anverso del 960 Reis, enseña los detalles del reverso del 8 Reales y viceversa. Es raro en monedas de Rio de Janeiro, pero mas todavía, en monedas acuñadas en la Ceca de Bahía.

La Ceca
Hay dos cecas donde se elaboraron estas piezas. La de Rio de janeiro y la de Bahía. La marca de Ceca de la primera es una R, mientras que en la segunda es una B. La marca de Ceca la localizamos en el reverso, en el centro de la esfera armilar. Los 960 Reis Colonial fueron acuñados en la ceca de Bahía de 1810 a 1816 y en la ceca de Río de Janeiro de 1810 a 1818. A veces no es posible reconocer la marca de la Ceca, bien por la acuñación de la pieza, bien por el desgaste de la pieza por circulación,…
La esfera armilar es un instrumento con una serie de anillos y de ahí su nombre, utilizado en astronomía para expresar el movimiento de los cuerpos celestes alrededor del Sol y/o la Tierra. La Antigua Grecia y China comparten su creación aunque de manera independiente. En el siglo XV Y XVI, España y Portugal eran las dos potencias marítimas del planeta. La esfera armilar representa el mundo descubierto por los navegantes portugueses durante los siglos XV e XVI. Fue Juan VI quien coloco la esfera en la bandera por primera vez, como símbolo del Reino de Brasil, del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve.
La Cruz de la Orden de Cristo, conocida como la Cruz Portuguesa o Cruz de Portugal, es la insignia, el símbolo de la Orden de Cristo en Portugal. La misma cruz estaba en los barcos Portugueses que navegaban a lo largo de los desconocidos mares. Las cruces estaban en sus velas. Era un símbolo de los descubrimientos, de llevar el cristianismo a los nuevos territorios.
Un punto, que delata la ceca donde se acuño la pieza es fijarse en la cruz de la Orden de Cristo del reverso. Concretamente en el diseño de sus cuatro extremos, las bases de las esfera. Detalle que puede servir para ayudar en esta identificación, en las monedas de la colonia, es la identificación de la base de la esfera. En las monedas de Río de Janeiro, la base es un trapecio. En las monedas de Bahía, la base de la esfera es un triángulo. https://bahiacolecoes.wordpress.com/2016/05/03/como-identificar-moedas-de-960-reis-colonia-do-rio-ou-bahia/
CECA de BAHIA



Con fecha 1810 y valor facial (960), de la Ceca de Bahía, encontré el mismo diseño para todas las piezas que vi. Es decir, se usaron los mismos punzones con los dígitos en sus puntas, en los cuños de anverso de la Ceca de Bahía.

CECA de RIO DE JANEIRO


Pieza sin puntos en valor facial (960) y flores. En el cuño de anverso no hincaron los puntos (punzón). Se olvidaron, de ahí que no aparezcan en la moneda.

Cada cuño de anverso es diferente, pues se elabora a través del hincado de un juego de punzones. A veces, una Ceca emplea diferentes punzones para mismos motivos/relieves/ diseños. En la Ceca de Rio de Janeiro (R) encontré diferencias en los punzones de la fecha (1810) y valor facial (960). En los dígitos del valor facial (960), la Ceca, en principio, utilizó tres pares de punzones diferentes. El mismo punzon se utiliza para el 6 y el 9, y el punzón del 0 (digito). El punzón del digito 0 se utilizó igualmente para la fecha.

Comparación de la Fecha y Valor Facial de ambas Cecas
Los dígitos de la fecha y el valor facial de la Ceca de Bahía, no coinciden con ninguno de los dígitos empleados en la Ceca de Rio de Janeiro. Eso nos lleva directamente a pensar, que los punzones no estaban centralizados en ninguna Ceca. Con lo Cual, cada Ceca elaboró sus diseños independientemente.
