El siguiente Real de a 8, acuñado en 1811 en la Ceca de Zacatecas, esta acuñado sobre otro Real de a 8.

La siguiente pieza, acuñada igualmente en 1811 y en Zacatecas, presenta algunos detalles interesantes. La acuñación de la pieza, va relacionada directamente con las circunstancias del momento. 8 Reales Zacatecas. Fernando VII. 1810 – 1820.

Cuño Doblado por el hincado del punzón en el cuño
Ambas columnas del escudo están dobladas en el cuño. Es un Cuño Doblado por el hincado no coincidente de algún/os Punzón/es. Estos cuños se elaboraban a buril y a través del hincado de punzones. Cada columna del anverso es un punzón. El hincado de ambos punzones, delata en principio, la poca destreza o dificultad, que tuvo quien hincó ambos punzones en el cuño.

Superposición de relieves
Se hinco igualmente la A de GRATIA, sobre la base de la columna con la cartela VLTRA. Primero se hincó la columna. El punzón de la letra A, fue hincado después. La profundidad del hincado de la sigla A, es además mayor, de ahí que aparezca sobre la base de la columna, superpuesta sobre ella.

Acuñada sobre un 8 Reales
La pieza esta acuñada sobre otro real de a 8. Puede ser una pieza de la Ceca, que indepen-dientemente del porque, se acuñó dos veces. En este caso seria Una Doble Acuñación Invertida. Doble Acuñación invertida – 8 Escudos. Felipe V. 1712. Lima. ACUÑACION A MARTILLO. DOBLE ACUÑACION INVERTIDA. También podría ser, que se utilizase como cospel, un Real de a 8 ajeno a la Ceca de Zacatecas. Otro ejemplo de reacuñacion – 960 Reis. 1810. Joao Príncipe regente. Brasil. Colonial.
En la imagen a continuación, se aprecia la palabra GRATIA del anverso de un Real de a 8, donde la palabra ZACATECAS de la leyenda del Reverso.

La palabra GRATIA, tiene las características de las Dobles Acuñaciones. Características de las doble Acuñaciones Rotadas ( CUÑO DOBLADO ROTADO VS DOBLE ACUÑACION ROTADA/GIRADA ), de las dobles Acuñaciones Invertidas ( 8 Escudos. Felipe V. 1712. Lima. ACUÑACION A MARTILLO. DOBLE ACUÑACION INVERTIDA. ), y de las acuñaciones de monedas ya acuñadas.

1) Relieves/áreas de los relieves, no afectados por la segunda acuñación; como toda Doble Acuñación, los relieves previamente acuñados, que coinciden con áreas del cuño en huecorrelieve, en el segundo golpe de acuñación, en principio, mantienen la altura. Los trazos negros señalan las zonas de los relieves previamente acuñados, que no sufren la incidencia del segundo golpe del cuño.
2) Relieves (de la primera acuñación) aplastados. En principio, son los relieves con menor altura, que como en toda Doble Acuñación, son los relieves previamente acuñados, que son aplanados por el blanco del cuño en la segunda Acuñación. Trazo azul en la imagen.
b) Relieves Acuñados en el segundo golpe. Trazo rojo en la imagen.
