8 Escudos. Felipe V. 1712. Lima. ACUÑACION A MARTILLO. DOBLE ACUÑACION INVERTIDA.

A principios del siglo XIII, en el Reino de España, se libra una guerra por el acceso al trono. Es la Guerra de Sucesión. A pesar del vacío de poder y la guerra en España, las Indias se mostraron leales a Felipe V. No se produjo ninguna rebelión en las colonias Americanas. Felipe V pertenecía a la Casa de Borbón (Francia). España permitió durante la guerra, que los barcos de guerra franceses navegaran las rutas a las Indias, a fin de proteger el comercio español. Los franceses no desaprovecharon la oportunidad económica, comercio y contrabando.

Cayón Subastas. 30/11/2013. FELIPE V. Lima. 8 escudos. 1712. M. La leyenda del anverso termina en INDIR·. Cy9933. Repinte en leyenda del reverso. EBC+, restos de brillo original. Flan muy grande, las dos fechas visibles. Muy buen ejemplar. ACUÑACION A MARTILLO. TROQUEL GIRADO/ROTADO.

En 1712 mientras la guerra aun continuaba, se acuña en la Ceca de Lima (L) una preciosa pieza de oro, bajo el facial 8 Escudos. A nombre de Felipe V, presenta las dos fechas en reverso claramente visibles(712). El ensayador es, Félix Cristóbal Cano Melgarejo (M).

Doble Valor Facial (8). DOBLE RELIEVE EN AMBAS CARAS. 8 Reales 1661. Felipe IV. Potosí. ACUÑACION A MARTILLO. EL DOBLE RELIEVE.

Hay otro detalle que nos indica la ceca: la forma de las olas. Solo hay que fijarse en el centro de las dos columnas. Si ese centro está hacia abajo (un matemático diría que hace un mínimo, como es el caso de esta moneda), entonces se trata de una moneda acuñada en Lima; si está hacia arriba (hace un máximo), entonces es Potosí. https://blognumismatico.com/2019/11/21/8-escudos-lima-1712/

La Doble Acuñación, es un error que se produce durante la acuñación del cospel. En la Acuñación a Martillo, la sufren muchas piezas. Pero hay otra Doble Acuñación, mas difícil de encontrar, la Doble Acuñación Invertida. El cospel sufre una primera acuñación, pero por alguna causa, (el cospel se cae de troquel fijo, el operario no ve una acuñación correcta, …), la moneda vuelve a ser colocada sobre el cospel fijo. En este caso, la moneda se enfrenta con sus altorrelieves de ambas caras, los que haya recibido en su primera acuñación, a los troqueles. El anverso de la pieza recibirá las improntas del cuño de reverso. El reverso de la pieza, recibirá las improntas del cuño de anverso. Se produce una Doble Acuñación de la pieza, pero esta es invertida, al no coincidir las caras previamente acuñadas con los mismos troqueles que las acuñaron.

El trazo azul es el cuño de reverso. El trazo verde el cuño de anverso.

Como en toda Doble Acuñación, se producirán principalmente dos efectos. Los altorrelieves de la primera acuñación, que coincidan con los huecorrelieves del cuño, serán respetados por el cuño. Los altorrelieves de la primera acuñación que coincidan con el blanco del cuño, en la segunda acuñación, tenderán a ser aplanados/borrados, dependiendo de la profundidad/incidencia del cuño sobre la moneda.

El cuño de reverso se desplazo durante la segunda acuñación. La segunda acuñación del cospel previamente acuñado, muestra otra Doble Acuñación evidente en el reverso. Se aprecian relieves rotos/abiertos, fruto del desplazamiento del cuño durante el golpeo de martillo. EL RELIEVE ROTO/abierto en la Acuñación a Martillo. La Grafila/Orla no cerrada. Los trazos rojos muestran los relieves rotos, como la V de VLTRA en su cuadrante/celda, la orla, y cuadrantes no alineados.

Publicado por Roberto Ortiz G.

Nací en Pamplona/Iruña (Navarra). Estudie Economía. Aficionado a la numismática.

Un comentario en “8 Escudos. Felipe V. 1712. Lima. ACUÑACION A MARTILLO. DOBLE ACUÑACION INVERTIDA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: