En 1695, Tomás de Rocabertí es nombrado Inquisidor General. El rey, no era capaz de engendrar un descendiente a la corona, y su salud, continuaba mal. La corte, pensaba en el futuro candidato al trono. Iba creciendo la idea, de que la salud de Carlos II, se debía al Diablo. .Juan Tomás de Rocabertí, trata en 1698, de descubrir si estaba hechizado. La inquisición se niega. Pero, Rocabertí continua con el asunto. Hace conjurar al demonio, desaviniendo al Consejo de la Inquisición, y a las disposiciones canónicas. El rey estaba maldecido, para gobernar y generar descendencia.
1695, al otro lado del océano Atlántico, en Lima, su Ceca acuña a martillo, una pequeña pieza de plata. 1 Real, cuyo ensayador es Miguel de Rojas.

Es una pieza, en la que se pueden apreciar bastantes datos importantes. Tiene las tres fechas. Fecha en anverso con los dos últimos digito (95). Dos fechas en reverso. Una en el cuadrante del centro abajo, con los dos últimos dígitos (95), y la otra con los 4 dígitos (1695). Se distingue igualmente el rey. Las siglas del Rey ( Mayúsculas /Latín /V en lugar U) y su ordinal (II).

8 Reales 1661. Felipe IV. Potosí. ACUÑACION A MARTILLO. EL DOBLE RELIEVE.
Está pieza, como se lee en la imagen anterior, cuenta con triple Marca de Ceca (L), y triple Sigla de Ensayador (R). Una en Anverso y dos en Reverso.
Hay otro detalle que nos indica la ceca: la forma de las olas. Solo hay que fijarse en el centro de las dos columnas. Si ese centro está hacia abajo (un matemático diría que hace un mínimo, como es el caso de esta moneda), entonces se trata de una moneda acuñada en Lima; si está hacia arriba (hace un máximo), entonces es Potosí. https://blognumismatico.com/2019/11/21/8-escudos-lima-1712/
Dos piezas de 1695 subastadas:


A veces la fecha 1695 puede dar lugar a dudas. Dudas, sobre si es un 5 o un 9 el último digito. Es cierto, que el hincado del digito en el cuño, la mala acuñación, y el desgaste por circulación y/o conservación de la pieza, pueden a veces, dar lugar a la duda. Las tres piezas anteriores a continuación.

Como se aprecia en la imagen, el 5 esta abierto. El digito 9 esta cerrado y es curvo en su diseño lateral derecho. Los cuños de estas piezas, se elaboraban a buril y con un juego de punzones. Si la pieza tuviera la fecha 1699, el punzón del dígito 9, se utilizaría para los dos últimos dígitos de la fecha. Como es obvio, el punzón daría lugar, a dos dígitos iguales en diseño, en la moneda.
Las Macuquinas Limeñas, con el mismo diseño del reverso que el Real de 1695, se empezaron a acuñar en 1684. En 1752 fueron acuñadas las ultimas Macuquinas con este diseño. Esto es importante. ¿Porque?. Porque los dos últimos dígitos de la fecha no se repetirán (cuadrante reverso), aunque estén acuñadas en distinto siglos. Esto puede ayudarnos a identificar/ catalogar la pieza, cuando en la macuquina podamos distinguir, las olas y/o la Ceca, y los dos últimos dígitos de la fecha, (cuadrante reverso) por ejemplo.
Como muchas piezas acuñadas a martillo, cuando se acuño el cospel, los troqueles no estaban alineados. ACUÑACION A MARTILLO. TROQUEL GIRADO/ROTADO.

La pieza, también presenta Acuñación Débil/floja. El área comprendida en el trazo rojo, coincide en ambas a caras. Ello delata la Acuñación floja. El área de acuñación débil es uniforme en cada lado de la moneda. La Acuñación Floja provoca que el metal no fluya/rellene completamente los huecorrelieves de ambos troqueles. Por ello, la moneda presentara algunos relieves, que no se forman/realzan correctamente. La altura de dichos relieves será menor, e incluso algunos de ellos, apenas o no se apreciaran.

Acuñación Floja o Acuñación débil, puede ser debida a tres causas:
1) Cospel delgado: el cospel es mas fino, (menor grosor) en una área. No hay uniformidad del cospel en grosor.
2) Cospel duro: La aleación no es la correcta (dúctil), recocido,…
3) Presión: El golpe de martillo, no es suficientemente fuerte y uniforme (técnica de golpeo), afectando a toda la pieza o a un área.
La pieza también presenta Doble Acuñación. En el reverso, las flechas rojas señalan, algunos de los puntos mas evidentes, donde se ha expresado el cuño doblemente.

Gozada de exposición didáctica Roberto,un auténtico tutorial sobre acuñación, Gracias por explicarlo tan clarito y comprensible,
Me gustaMe gusta
Gracias por el comentario. Un saludo.
Me gustaMe gusta