La siguiente pieza subastada, es un 8 Reales del Reinado de Felipe IV, acuñado a martillo en Potosí.

Estas piezas, son acuñadas con ese diseño (Columnas de Hércules en reverso), en la Ceca de Potosí desde 1652 a 1773. Por ello podemos encontrarnos fechas iguales (cuadrante reverso) en ambos siglos. Concretamente del año 52 al 73. En este caso, cuando solo sea visible los dos últimos dígitos de la fecha (cuadrante de reverso), la Sigla del Ensayador nos ayudara a catalogar la pieza. Las piezas acuñadas de 1652 a 1699 suelen tener dos dígitos (cuadrante de reverso). Las acuñadas a partir de 1700 suelen tener tres dígitos (cuadrante de reverso).
Es difícil encontrar una Macuquina con la leyenda completa. Si la pieza carece de fecha, hay que fijarse en las siglas del Rey ( Mayúsculas /Latín /V en lugar U) y su ordinal. En este caso, las piezas de Felipe IV tienen en los cuños, cuatro IIII ( ordinal del Rey). El ensayador puede ayudar igualmente. El arte de la pieza también lo utilizan los que controlan estas piezas.

1 Real 1695. Carlos II. Lima. R. Distinguiendo el 5 del 9 (1699).
8 Escudos. Felipe V. 1712. Lima. ACUÑACION A MARTILLO. DOBLE ACUÑACION INVERTIDA.
Estas piezas tenían triple Fecha. En el reverso hay dos fechas. En principio, la fecha de 4 dígitos 1661 en la leyenda, y fecha con últimos dos dígitos entre las columnas. En el anverso, la fecha con los últimos tres dígitos (661).
En esta pieza, se aprecia claramente la fecha de Anverso. Pero hay un 6 extra.

Otra pieza con dos fechas claramente visibles.

La primera pieza, además del 6 extra presenta otras cosas.


La casa de Subastas, define la pieza como una variante. Variante con error en fecha, 6661 debajo del escudo, ¿Única?. Es decir, el error esta en el cuño. Realmente es así?
Leyendo la pieza, la pieza sufrió mas de un golpe de martillo cuando fue acuñada. ¿Porque el error sucede durante la acuñación del cospel?. Un detalle a analizar, es la fecha, en concreto el doble 6. En la acuñación a martillo suelen aparecer a veces, los Dobles Relieves. Pueden ser siglas, dígitos de la fecha, otros relieves de la leyenda, otros relieves del cuño,… El relieve se repite, se vuelve a realzar, (metal penetra en el bajorrelieve del cuño otra vez). Es debido a un movimiento del cuño, un desplazamiento del cospel, o ambas a la vez. Es una Doble Acuñación. Hay un desplazamiento entre el golpe previo que deja la impronta y el siguiente (distancia). El cuño, vuelve a dejar la misma impronta de nuevo, por que incide en ambos golpes sobre el cospel. El metal relleno el bajorrelieve del cuño, en ambos golpes. A continuación la imagen del doble 6.

Hay un desplazamiento entre los golpes de martillo, puede ser el cospel o el cuño, pero al no coincidir ambos golpes distanciados, se pueden producir Dobles Relieves, como dos dígitos repetidos, relieves rotos/abiertos como la orla,… A mayor desplazamiento del cuño o desplazamiento del cospel, mayor será el salto entre relieves, distancia. Y al haber un salto (distancia), entre golpe de acuñación (Doble Acuñación), se pueden repetir relieves, perderse a veces otros, y romperse otros como la Orla. Pero en realidad no es que se rompa la orla. Está abierta porque pertenece a dos golpes distintos. Lo mismo que el Doble 6. Como se lee en la imagen a continuación, el DOBLE 6, delata la Doble Acuñación.

Porque el DOBLE 6 delata una Doble Acuñación?
1) Cada color es un golpe de cuño diferente.
2) Los trazos azules y rojos marcan la posición de tres elementos del cuño. Trazo de cruz, dígito 6 y orla. Los tres elementos del mismo color, están a la misma distancia. Eso es prueba suficiente de que están así en el cuño. Posición y orientación.
3) Estos cuños se elaboraban a buril y con el hincado de punzones. En principio, si se doblan tres elementos en el cuño (Cuño Doblado), no tendrían los tres el mismo error en posición y orientación. Un Cuño Doblado, como es obvio, dejara el error en todos los cospeles acuñados con dicho cuño.

La casa de subastas ha catalogado/descrito la pieza como variante. Pero el error no está en el cuño. No es un Cuño Doblado. La pieza ha sufrido una Doble Acuñación. El error se ha producido durante la acuñación del cospel, por ello es un error único, y no habrá otra moneda con el mismo error en posición y orientación. Podrán repetirse varias Dobles Acuñaciones con los mismos cuños, pero nunca serán iguales en magnitud.
La Doble Acuñación, en la Acuñación a Martillo, puede aplastar relieves previamente acuñados en un golpe anterior. Puede tender a borrar relieves de un golpe previo. Puede incluso, no realzar algún/os relieve del cuño. Pero también puede realzar los mismos relieves dos veces. En el 8 Reales Potosí de 1661, realzó el dígito 6 de la fecha dos veces. En el ejemplo a continuación también realza relieves.



Mas ejemplos de Dobles Relieves (Doble Acuñación), en la acuñación a Martillo.














