
Una pieza Sevillana, acuñada en 1704, me llamó la atención, cuando la ví en la pagina Web de la Casa de Subastas. Tiene varias cosas, pero dos de ellas me sorprendieron. No es lo mismo, estudiar una foto que una moneda en mano. La casa de Subastas, comenta que la pieza fue acuñada a Volante. Realmente fue así?. O es una errata/error de la casa de Subastas?
La pagina https://siemprenosquedarae.wixsite.com/durosevilla/felipe-v esta, entre otras cosas, dedicada al estudio de la moneda acuñada en la Ceca de Sevilla.

La misma pieza;

En la acuñación a Volante, una vez laminado el metal, la Maquina troqueladora/Tórculo, recorta del riel cospeles redondos para ser acuñados. En la acuñación a Molino, una vez acuñado el riel se procede al recorte de las monedas (Tórculo).

Si los cuños son colocados en la prensa a Volante a 180º, dará lugar a monedas con Alineación Moneda.

La alineación de una moneda, también conocida como orientación, es la posición del reverso de la moneda con respecto al anverso. En la alineación medalla, los grabados del anverso y del reverso miran hacia la misma dirección al poner la moneda de pie. En la alineación moneda, el grabado del anverso mira hacia arriba y el del reverso hacia abajo. La alineación moneda es aquella en la que ambos lados de la moneda miran en direcciones opuestas. En algunos catálogos, también puede aparecer mencionada con flechas (🠕🠗) o con el ángulo de giro (180º). La alineación medalla es aquella en la que ambos lados de la moneda miran hacia la misma dirección. En algunos catálogos, también aparece mencionada con flechas (Alineación 🠕🠕) o con el ángulo de giro (0º ó 360º). Fuente – https://coleccionismodemonedas.com/alineacion-moneda-medalla/
La pieza presenta desprendimiento de metal. Tanto en la acuñación a molino como en una acuñación a Volante puede ocurrir. LA ROTURA DEL COSPEL


La hoja saltó después de que el cospel recibiera la acuñación. Porque?. Porque el trazo rojo de la imagen a continuación, refleja uno de los elementos del cuño en altorrelieve y difusos. Tanto la acuñación a Molino como la acuñación a Volante dejan este efecto/ consecuencia. El trazo rojo esta señalando la impronta de la Gráfila.
En la Acuñación a Volante, el cuño ( casi plano) no puede haber llegado al área del trazo rojo, pues hay un escalón (altura) fruto del desprendimiento (rotura) del metal, en la pieza acuñada. En la Acuñación a Molino, si el riel tiene una falta ( desprendimiento de metal/ hoja Saltada), al pasar por los rodillos con las improntas de los cuños, para recibir la acuñación, los bordes escalonados de la falta tenderían a suavizarse.

Tanto en la Acuñación a Volante, como en la Acuñación a Molino, si se quiere troquelar el canto, se requiere la Cerrilla. El canto de la la moneda se acuñó. Porque se sabe que el canto esta acuñado?. Por las ondulaciones del borde de la pieza, que son fruto de la presión de la Cerrilla a la hora de transmitir sus improntas. Si el canto de la moneda/cospel no pasa por la Cerrilla, el canto de la moneda seria obviamente liso, tal como lo deja la maquina Troqueladora/Tórculo. Ejemplo de riel recortado y Torculo – Acuñacion a Molino/Rodillo
https://dle.rae.es/cerrilla – Cerrilla – 1. f. Instrumento para cerrillar la moneda.
https://dle.rae.es/cerrillar – Cerrillar – De Cerrillo – 1. tr. Poner el cordoncillo a las piezas de moneda.
https://blognumismatico.com/2021/09/03/error-de-cerrillado/

Parece ser, que el cerrillado del canto, se hizo después de la acuñación del cospel. Porque se puede decir esto?. Porque el borde de la moneda, encima de la fecha, esta levantado por efecto de la Cerrilla, y al mismo tiempo esta tocando la gráfila.
En la Acuñación a Molino, el canto pasa por la Cerrilla después de recortar el riel acuñado. La moneda una vez recortada del riel, pasa por la Cerrilla. La técnica/proceso de Acuñación a Molino demuestra que una moneda acuñada, puede pasar por la Cerrilla y que está no daña la moneda. En la Acuñación a Volante, puede pasar el cospel antes de ser acuñado, o la moneda una vez acuñada. En principio, la Cerrilla, no tiene ningún efecto negativo sobre el cospel o la moneda acuñada. Es decir el metal o las improntas acuñadas, no sufren daños.

La pieza presenta otro error característico de cuños que se elaboran con un juego de punzones. La divergencia de algún Punzón, a la hora de ser Hincado en el cuño. Cuño Doblado por el hincado no coincidente del punzón.
Tanto la Acuñación a Molino (rodillos), como la Acuñación a Volante ( cuños), se (pueden) elaborar con juegos de punzones. Por ello, ambas pueden sufrir errores en el hincado de algún punzón.
A continuación, dos puntos que parece (foto), que coinciden con lo que dice la casa de subastas. ¿La pieza fue realmente acuñada a Volante?.
1) Flujo del metal
El flujo/movimiento del metal en la Acuñación a Molino es vertical- Carlos III Pretendiente. 2 Reales 1711. Barcelona. El Flujo del metal en la Acuñación a Molino.
2) Doble Acuñación
Los rieles acuñados a molino no tienen movimiento del metal radial. No les ocurre a las bases de las Siglas lo que se ve en la foto. Igualmente, un riel durante su acuñación, no puede tener una Doble Acuñación casi coincidente en distintas areas de la moneda. ¿Es correcto lo expuesto (Flujo del metal y Doble Acuñación), o las fotos pueden llevar al error visual/perceptivo?