La siguiente pieza, subastada en Diciembre de 2021 en Áureo & Calico, es una prueba de 2,50 Pesetas.

Distintivo de Cuño
La Prueba adoptada en plata, 2,50 Pesetas 1953*1954, presenta en anverso una señal. Esa marca, esta en el cuño. Porque esta en el cuño?. Porque en la moneda esta en relieve. En principio, las piezas que se acuñen con ese cuño de anverso, tendrán dicha señal. Dicha marca permitirá reconocer el cuño, y por ello la pieza. Los coleccionistas suelen llamarlo Marca de Cuño.

Un distintivo de Cuño, es un error o falla.
1) Un error que se produce cuando se elabora el cuño (rotura, cuño doblado, rectificación, error de hincado de un bajorrelieve en posición/orientación,…). En este caso, todas las piezas acuñadas, reflejaran en principio, el error.
2) Se producen errores/fallas durante la acuñación, que afectan al cuño, como una rotura, marcas incusas por choque de troqueles en vacío (Repintada/INCUSA por choque de Cuños sin cospel.), empaste,… Esos errores, también sirven para reconocer un cuño. Pero en este caso, solo afectara, a las piezas acuñadas desde que se produce el error o falla en el cuño.


5 invertido en la fecha de la estrella
En la prueba en plata, en el reverso, llama la atención el primer digito de la *54. El digito 5 es correcto?. Parece un 5 invertido. 1 PESETA 1947*(19-54). Estado Español.

La estrella (puntas), es la misma en diseño que las piezas que se acuñaron para circular. Todas las piezas que vi, tienen el mismo diseño de la estrella (54).
La posición de la estrella es la misma. Todas las piezas que vi, tienen la misma posición de la estrella o al menos eso parece. Como es obvio, no vi todas las piezas acuñadas.

Puntos a tener en cuenta:
1) Misma posición de la estrella (54)
2) Mismo diseño de la estrella (54)
3) Cuando he hablado con coleccionistas sobre la acuñación de estas piezas, me decían que la *54 se hincaba en el cuño. Si esto fuera así, debería encontrarse piezas con errores de hincado del punzón de estrella en el cuño. No encontré ninguna estrella doblada (Cuño Doblado). 1 PESETA 1947*(19-48). Estado Español. La ESTRELLA 48 en el proceso de acuñación.
4) Los dígitos de las estrellas no son iguales en todas piezas

La pieza anterior y la Prueba adoptada en Plata.

Las estrellas de ambas piezas. El 5 esta invertido en ambas piezas. He visto mas piezas con el mismo 5.

Si el digito esta invertido, significa que había dos punzones independientes para los dígitos. Un punzón para el 5 y otro para el 4. Si el 5 esta invertido, significa que ha habido un error en el hincado del punzón con el digito 5.
¿Qué se puede pensar/decir tras los 4 puntos?.
1) Si las estrellas son las mismas en posición y diseño, significa que la estrella no podía hincarse en el cuño. El Punzón de trabajo tiene los relieves igual que la moneda final. El punzón de Trabajo tiene el diseño en relieve, en positivo. No se puede hincar un punzón con estrella en su punta, pues el resultado daría una estrella en bajorrelieve.
Hay que retroceder (proceso), al menos hasta la matriz. La estrella puede ser hincada en la matriz, o pertenecer al diseño del Punzón de Maquina. Esto llevaría a tener monedas acuñadas con mismo diseño( puntas) y posición de la estrella (54). En mi opinión, la estrella se hincaba en la matriz.
2) La estrella de 1) no tiene dígitos: Los dígitos se hincaban en el Punzón de Trabajo, en la estrella en relieve. Con dos punzones individuales, uno para cada digito. Si los dígitos (54), no son iguales en todas las monedas, significa que estos no pertenecían al diseño de la matriz.
Conclusión: El error de hincado del Punzón con el digito 5, se produce en el Punzón De Trabajo o Punzón de hincar Troqueles.
2´50 Pesetas 1953*(19-66). Estado Español. EL CUÑO DE ANVERSO.