En algunas piezas acuñadas a molino en Segovia, se puede apreciar un rayado paralelo (en profundidad), una serie de rayas. A veces son evidentes en las monedas, otras tan solo se aprecian en algún relieve.

La hilera, o banco de tirar es otro invento alemán del siglo XVI. El propósito de esta máquina es darle al riel ,el grosor preciso que debe tener, tras su laminado entre los rodillos en el ingenio, y antes del recortado de los cospeles. La hilera es una placa o matriz de hierro montada sobre un banco de madera y provisto de varios agujeros, cada uno de menor diámetro que el anterior hasta alcanzar el último de la anchura exacta correspondiente al diámetro que iba a tener la moneda. Un par de arañas, estrelleras o ruedas movían una escalerilla o barra de bronce. El mecanismo, completado con una tenaza de tracción, estiraba el riel y lo estrechaba, haciéndolo pasar por los mencionados agujeros. La operación se hizo en frio, pero con el riel bien recocido y, además, engrasado con objeto de evitar su posible fractura o agrietamiento. El paso por las hileras se repetía varias veces, hasta lograr el perfeccionamiento deseado. No consta su uso cuando se acuñaba a rodillo. Fuente – https://www.segoviamint.org/es/
Acuñación a Volante sin Virola. ¿Rayas de Laminación?. ¿Rayas de Hilera?
El siguiente resto de riel (Cizalla), presenta el mismo rayado paralelo. Luego esas rayas, ya están en el riel acuñado antes de ser estar recortado. Eso significa que no son rayas de ajuste (de peso). No pueden ser rayas de ajuste, porque ese proceso, se haría en principio sobre el cospel.

Las rayas
1) Son hendiduras en la superficie del metal
2) Pueden aparecer por cualquier área de la lamina metálica (riel), no solo en el área del grabado.
2) Tienden a ser paralelas.
3) En principio, son mas visibles en los relieves acuñados. En el campo tienden a desparecer.
4) Su dirección es vertical. La misma dirección que el movimiento del metal (Laminación riel).
5) El rayado se produce en el riel, y no en la moneda. Pueden producirse en el riel acuñado o antes de acuñarse.
6) No tienen rebabas.
Analizando los 6 puntos conjuntamente, nos lleva a pensar que hay algún proceso de la Ceca que daña el riel. Una operativa, que recoja esos seis puntos, cuando vemos esas rayas en las piezas segovianas. Esa operativa podría ser el proceso de Laminación.
¿Por que puede ser el proceso de Laminación?
a) ¿Suciedad, metal desprendido, impurezas de la lamina metálica,…?. Podría ser una opción. Los rodillos pueden coger suciedad, restos de metal desprendidos de los rieles,…sino se limpian, la suciedad o restos metálicos afectan al proceso de Laminación. Eso provocaría un rayado (en profundidad) en la superficie del riel. Si la suciedad esta en varios puntos del rodillo, al girar y pasar la lamina, haría que esta provocase rayas paralelas cuya dirección es vertical, es decir, a lo largo del riel, en la dirección del estiramiento de la lamina ( flujo de metal).
El riel es recocido antes de ser laminado, con lo que su superficie es blanda y por decirlo de algún modo, fácil de rayar. Los rodillos, también se pueden calentar en su área superficial (fricción), en su proceso de aplanar/estirar laminas metálicas, con lo cual, no es difícil que se adhieran restos metálicos por ejemplo.
b) La laminación es un proceso anterior a la acuñación del riel.
Esto es importante, porque las monedas nos dicen que las rayas son producidas antes de la acuñación del riel. La acuñación del riel no elimina las rayas, tiende a eliminarlas. ¿Por que el rayado se produce antes de la acuñación del riel?.
1) Porque las rayas tienden a eliminarse en el campo de la moneda y se aprecian mucho mejor en los diseños en relieve. La presión sobre el riel, del Cuño rodillo es mayor en su área en blanco, en su área sin bajorrelieves. La presión del Cuño Rodillo sobre el riel, es menor en sus huecorrelieves. De ahí, que en el campo de la moneda, las rayas tiendan a desparecer. ¿Por que?. Porque el metal ha bajado mas, que en las areas donde el metal entra en los huecos del Cuño Rodillo.
2) Porque las rayas no tienen rebaba. Cuando se raya el metal, en principio, surge un daño a este, una hendidura (profundidad/depresión), pero al mismo tiempo se levanta metal en alguno de los bordes de la depresión.

A mayor grosor de los trazos rojos más visibles son las rayas, por la menor incidencia del cuño rodillo en esas areas. En principio, las rayas se aprecian mejor en los relieves. Hay factores que intervienen o afectan en la profundidad del las rayas durante la Laminación, como el tipo de suciedad que se adhiera al rodillo ( dureza, desgaste,…), el recocido uniforme del riel, la aleación a lo largo del riel, faltas de metal en el riel, grosor del riel,…
