Acuñación a Volante sin Virola. ¿Rayas de Laminación?. ¿Rayas de Hilera?

Casi todos hemos oído hablar de las Rayas de Ajuste. En muchas piezas que se venden, se recurre al termino para definirlas. ¿Pero realmente son verdaderas Rayas de ajuste?. Las rayas de ajuste serian rayas producidas a propósito, en principio sobre el cospel en la Ceca. La intención seria evitar el sobrepeso del cospel (para cumplir la ley de emisión de la moneda).

En la documentación de la Legislación monetaria española, para la producción en las cecas, no se encuentra recogido el ajuste del metal, para el control del peso. En principio, ninguna ceca española, ni los monederos, ni los mercaderes de plata, ni los oficiales de la ceca, iban a hacer o practicar, ni un solo paso ‘extra’ en su trabajo que no fuese absolutamente obliga-toria por la legislación escrita y oficial. No es hasta 1850 que en España se legisla el peso por unidad de la moneda, ya cuando se entra en el sistema decimal y cuando hay balanzas con la sensibilidad necesaria para hacer semejante función. Antes de esta fecha se marcaba el peso según la talla: 67 reales en marco, después de 1728 68 reales en marco, etc. Antes de 1850, se pesaba por lotes de monedas, en marcos 0,2300465 kilos, procurando que saliera 67 o 68 reales en ese marco.

Sin embargo en el siguiente texto se habla de ajustar el exceso de peso.

Cuando/donde se produce el rayado

Las piezas pueden sufrir rayado

1) En la ceca:

a) Intencionadamente. Es de suponer que el ajuste ( de peso) de existir, sería en el canto, como hacían en las acuñaciones a martillo, donde se pegaba un tijeretazo por ejemplo, y así no afectaba a las caras del cospel. Pero puede haber otros procesos en la Ceca, de control, como por ejemplo, analizar la aleación. Pueden coger el cospel y raspar metal en el canto.

b) Un fallo en los procesos previos a la acuñación del cospel.

2) Fuera de la Ceca. También puede sufrirlo, una vez la pieza se pone en circulación. Rayado por circulación, a propósito ( quitar metal, comprobar no es una pieza forrada ( falsa), … En este caso las rayas en principio no son paralelas.

El rayado devalúa la moneda

¿Que una pieza, presente rayas en sus relieves, afecta a su valor de venta?. En principio sí. ¿Porque?. Porque afecta a la belleza de la pieza. En principio, una pieza sin rayado, será más demandada o se estará dispuesto a pagar más, que una con el. Pero no es lo mismo, un daño de Ceca, que un daño de circulación (moneda fuera de la ceca). Un daño en la moneda tras salir en la ceca, como una limpieza, un rayado del tipo que sea,…disminuirán el precio de venta o el precio dispuesto a pagar por la pieza. Si llamamos a todos los rayados en las piezas que se venden, rayas de ajuste, estamos vendiendo que son rayas producto de la operativa de la ceca.

El rayado paralelo

Algunas piezas presentan un rayado paralelo, en una o en las dos caras. Monedas acuñadas a volante sin virola. Rayas similares ¿Rayas de Laminación (rodillos)?. Acuñación a Molino. Ceca Segovia. En la acuñación a molino, el riel acuñado, se recorta para obtener la moneda. En la acuñación a Volante, el riel se recorta para obtener los cospeles. Los cospeles, reciben las improntas de los troqueles en la prensa a Volante.

Para intentar leer esas rayas, unos ejemplos a continuación, con rayado por las dos caras.

IBERCOIN Subasta 28. 05/06/2019. FERNANDO VI. 8 Reales. 1749. México MF. Columnario. Cal-324. Ar. 26,93gr. Rayas de ajuste. MBC+/MBC.
TAULER&FAU Subasta 88. 22/06/2021. Fernando VI (1746-1759). 8 Reales. 1751. México. MF. (Cal-475). Ag. 26,84 gr. Leves rayas de ajuste. Dos golpes en el canto. MBC
IBERCOIN Subasta 18. 03/12/2014. Fernando VI (1746-1759). 8 Reales. 1752. Méjico. MF. Rayas de ajuste, aun así bonito ejemplar. Ar. CAL-329. EBC-.
Vico in collaboration with Numismática Lavín – Auction 138 06/03/2014. Carlos III. 8 escudos. 1770. Lima. JM. VI-1593. Rayas de ajuste. Bonita pátina rojiza. Restos de brillo original. MBC+/EBC-. Muy escasa.
Vico Subasta On-Line 3. 18/09/2017. Carlos IV. 8 Reales. 1799. Lima. IJ. VI-761. Rayas de ajuste. MBC-.

En la siguiente pieza, se aprecian ligeramente en el cuello del monarca y en el escudo del reverso.

IBERCOIN Subasta 20. 22/10/2015. Carlos IV (1788-1808). 8 Reales. 1802. Guatemala. M. Mínimas rayas de ajuste en el escudo. Muy escasa en esta conservación. Ar. CAL-633. EBC.

Todas las piezas han sido acuñadas a Volante sin virola y presentan alineación Medalla (https://mundomoneda.com/blog/alineacion-medalla-alineacion-moneda/). El rayado es paralelo e inciso. En principio, es mas visible en los relieves acuñados, que en el campo de la moneda donde tiende a desparecer.

El rayado de ambas caras tiene la misma dirección

Las rayas de todas las piezas anteriores tienen algo en común. El rayado de anverso tiene la misma dirección que el rayado del reverso. Misma dirección tanto en anverso como en reverso. La dirección de las rayas coincide en ambas caras.

La dirección del rayado coincidente de ambas caras, delata algo importante. La dirección de las rayas, indica que el rayado se produce en el riel. El rayado es a lo largo del riel, en la dirección del laminado del riel, en la dirección del flujo de metal durante el estiramiento/ aplanamiento del riel. Un dibujo lo explica mejor.

Eso significa que no se produce ni en el cospel ni en la moneda acuñada. Por tanto se produce en la Ceca, pero no es un ajuste de peso (rayas de ajuste). Si se produce en el riel, delata que hay algún proceso anterior al corte de cospeles, que provoca ese rayado. Después de recortar el riel y obtener los cospeles, estos tendrán las rayas en la misma dirección. La colocación de dichos cospeles en la prensa a volante, determinara la posición de las líneas tras el acuñado. Las líneas pueden ser oblicuas, horizontales, verticales,….

Procesos que podrian provocar el rayado del riel

1) ¿Laminado del riel?

¿Rayas de Laminación (rodillos)?. Acuñación a Molino. Ceca Segovia.

El laminado del riel requiere de varias pasadas entre los rodillos. El riel en cada pasada tras su recocido, debe ser introducido por el mismo borde, y lo aconsejable es que pase por ambas caras (girarlo).

2) ¿La hilera, o banco de tirar?

Invento alemán del siglo XVI que en principio se usaba para tirar o estirar hilo o alambre metálico. No está bien documentado el inicio de su uso en las casas de moneda, pero en 1728 se manda instalar hileras en todas las cecas españolas como parte del ‘paquete’ de máquinas para la mecanización para acuñar a volante. El propósito de esta máquina es darle al riel el grosor preciso que debe tener, tras su laminado entre los rodillos y antes del recortado de los cospeles.

Hilera, o banco de tirar; Museo Alte Münze, Stolberg (Harz), Alemania. [Foto: Glenn Murray]https://www.segoviamint.org/es/

La hilera es una placa o matriz de hierro montada sobre un banco de madera y provisto de varios agujeros, cada uno de menor diámetro que el anterior hasta alcanzar el último de la anchura exacta correspondiente al diámetro que iba a tener la moneda.  Un par de arañas, estrelleras o ruedas movían una escalerilla o barra de bronce.  El mecanismo, completado con una tenaza de tracción, estiraba el riel y lo estrechaba, haciéndolo pasar por los mencionados agujeros.  La operación se hizo en frio, pero con el riel bien recocido y, además, engrasado con objeto de evitar su posible fractura o agrietamiento. El paso por las hileras se repetía varias veces, hasta lograr el perfeccionamiento deseado. https://www.segoviamint.org/es/

Revista NVMISMA – Para que los rieles queden con la debida igualdad, esto es, que de feble a fuerte no haya más diferencia que la que permite S. M. se deberán pasar por la Hilera (habiendo precedido el recocido necesario) para volver el metal al estado de ductilidad. Las Hileras deberán en lo posible estar paralelas, para evitar que los rieles que han de quedar planos, no salgan convexos, defecto muy perjudicial, no siendo menos el de los arañazos que les quedan a los cospeles; pues sin embargo del gran golpe que se les da para su impresión, aun se manifiestan en la moneda después de sellada.

Publicado por Roberto Ortiz G.

Nací en Pamplona/Iruña (Navarra). Estudie Economía. Aficionado a la numismática.

8 comentarios sobre “Acuñación a Volante sin Virola. ¿Rayas de Laminación?. ¿Rayas de Hilera?

    1. Hola David. Somos unos cuantos quienes están en contra del término rayas de ajuste y su verdadero significado. Desde luego, parece y además tiene sentido, que esas rayas paralelas, son una falla en algún proceso de la ceca que afecta al riel. Un saludo

      Le gusta a 1 persona

  1. Me encanta esta información. Muy útil y para mí decisiva a la hora de diferenciar rayas de ajuste vs rayas de laminación.

    Gracias Roberto.

    Me gusta

  2. Buen análisis Roberto. Coincido con tus apreciaciones. La moneda real francesa estableció la acuñación por laminación y volante a partir de 1641, y anda que no hay ejemplos de estas rayas de laminación!

    Me gusta

  3. ¿Te puedes creer que hasta ahora no había entendido el funcionamiento de la hilera? Es obvio que la hilera es a la acuñación a volante lo que los rodillos de laminar son a la acuñación a rodillo: el sistema para darle a los rieles el espesor que necesitaban para que, una vez terminado el proceso, las piezas obtenidas cumpliesen con las ordenanzas. No se si en todas las cecas donde se acuñó a rodillo, los rieles se laminaban por el mismo mecanismo. El sentido común me dice que si.
    Gracias por este magnífico aporte. A ver si conseguimos desterrar definitivamente esa trola de las rayas de ajuste.

    Me gusta

    1. Hola Fernando

      Estirar el riel en la hilera es un proceso, que en principio, se aplicaba para ajustar el grosor del riel, tras la laminación. Había dos operativas pues, para estirar el riel, la laminación y el estirado en hilera. En ambos procesos, el riel sufría varias pasadas. Lo que no tiene razón de ser o sentido, es rayar la moneda por una o ambas caras como operación de ajuste de peso.Un saludo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: