LA CECA DE HALL – TIROL. Acuñación a Molino. El curvado lateral del riel acuñado.

La primera máquina de acuñación a Molino se elaboró en la Ceca de Hall en el siglo XVI. Acuñaba rieles. http://muzeydeneg.ru/eng/?p=695 – La máquina de laminar para acuñar monedas que se basaba en el principio de la prensa se inventó en 1550 en la ciudad tirolesa de Halle. Consistía en dos ejes conectados con un engranaje dentado. Dependiendo del tamaño, los ejes tenían de 4 a 19 imágenes negativas del anverso y reverso de la moneda, de modo que las imágenes se reproducían en el riel después de pasarlo por la máquina. La aparición de esta máquina aceleró enormemente el proceso de fabricación y también mejoró la calidad de la imagen de las monedas.

https://www.segoviamint.org/ – El Real Ingenio de la Moneda de Segovia fue una completa y moderna planta industrial departamentalizada y diseñada por Juan de Herrera y un equipo de alemanes, para la fabricación mecánica y en serie de un sofisticado producto de alta precisión, dos siglos antes de la Revolución Industrial. La acuñación mecánica por laminación a rodillo fue inventada en Alemania en 1551. Justo en ese año, comienzan a llegar enormes cantidades de plata a Sevilla desde las Indias y se comienza a acuñar rápidamente y con mucho descuido, “a martillo”. Los contactos dinásticos entre Felipe II y su primo, el archiduque de Austria, en Innsbruck, facilitan la implantación de la acuñación mecánica en España, con el objetivo de mejorar la factura de las piezas. Las gestiones se desarrollan a partir de 1581 con varios viajes, el último de ellos en 1584, cuando sale de la Ceca de Hall en Tirol, el convoy industrial más sofisticado jamás realizado en la historia de la civilización: 25 enormes cargas de maquinaria vanguardista cuyo destino dista casi 2.000 kms. hasta Segovia, en un duro viaje de ocho meses y teniendo grandes complicaciones.

El siguiente video Glenn Murray ,muestra la acuñación del riel al pasar entre los dos rodillos. En el Museo durante la visita de los turistas, se acuñan rieles en la maquina de rodillos. Los rieles acuñados son como los de la foto a continuación.

El siguiente riel acuñado en el museo (Hall), me lo regalaron. Un detalle como este, el cual me ha hecho mucha ilusión, merecía al menos, una pequeña y sencilla lectura del el.

El riel acuñado de la imagen anterior/superior, no es plano, sino ondulado. ACUÑACION A MOLINO. EL CURVADO LATERAL DEL RIEL DURANTE LA ACUÑACION. – Rodillos paralelos: Es frecuente que los rieles laminados se curven lateralmente, esto no se debe a que resbalen (sometidos a varias toneladas de presión es imposible), sino a una mínima diferencia de altura en algunos de los lados del rodillo, que no conservaría el paralelismo con el rodillo opuesto, y por lo tanto no ejerce una compresión idéntica en ambos lados. Este problema, es bien conocido por los joyeros cuando utilizan sus pequeños laminadores. NVMISMA 254, 2010. Juan José Sánchez Castaño.

Las fotos de la imagen hablan por si solas. Es evidente el ondulado de la lamina de aluminio acuñada.

En Segovia, en la ceca, durante el uso de la técnica de acuñación a molino, ese ondulado lateral como el del riel (Hall) seguramente se repetiría asiduamente. El Museo de la Ceca de Segovia, lo he visto personalmente, es un gran edificio. Es obvio que es un gran edificio, una construcción con muchas posibilidades, y digo posibilidades, porque como aficionado y estudioso numismático, en mi visita eché en falta, elementos y procesos que se desarrollan durante la acuñación a molino. Puntos que una Ceca como la que fue Segovia, no puede obviar y dejar de presentar al visitante, y a todos los aficionados numismáticos que se acercan a ella. Puntos como carecer de rieles. Procesos tan atractivos visualmente y didácticos, como acuñar un riel, como hacen en el Museo Alemán de Hall. Rieles, que se podrían mostrar al visitante como se recortaban una vez acuñados. Una pena, una pequeña decepción, porque esperaba mucho mas de mi visita al Museo de la Ceca de Segovia. Me hubiera gustado leer mejores paneles informativos, sin errores igualmente. Me hubiera gustado muchísimo ver, alguno de los rodillos, que una vez estuvieron ahí, en Segovia, en su histórica Ceca.

Publicado por Roberto Ortiz G.

Nací en Pamplona/Iruña (Navarra). Estudie Economía. Aficionado a la numismática.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: