ACUÑACION A MOLINO. La orientación del riel acuñado durante su recorte a tórculo.

La acuñación a Molino acuña rieles. El riel se recorta (Tórculo), para obtener las monedas.

El proceso de corte afecta a las monedas físicamente. Uno de los puntos, consecuencia del recorte del riel acuñado en el Tórculo, son las rebabas. El recorte del riel acuñado. Acuñación a Molino.

La pieza a continuación, son 2 Reales acuñados a Molino en la ceca de Sevilla, en 1725 durante el reinado de Felipe V.

Las imágenes de la izquierda, muestran las rebabas en el borde la moneda, consecuencia del recorte del riel acuñado.

Recortar el disco acuñado del riel, en principio, dejara una rebaba alrededor del borde de una de las caras. En este caso, como se corta el disco metálico ya acuñado (moneda), la moneda presenta esa rebaba en una de las caras producto del corte. Es el anverso de la moneda el que presenta en el borde las rebabas.

Un riel acuñado tiene dos caras. La cara con los grabados de anverso, y la cara inversa con los grabados de reverso. Las rebabas en el borde de la moneda, tras su recorte del riel, delatan la orientación del riel acuñado en el momento de su recorte en el Tórculo. Las rebabas indican que el Punzón del Tórculo, esta sobre el riel en el momento del corte. Por ello, la Matriz hueca del Tórculo esta debajo del riel acuñado en el momento del corte. Eso significa, que la pieza de las imágenes, fue recortada con el riel de los grabados de anverso orientado hacia arriba. O dicho de otro modo, el operario tomo como referencia el anverso acuñado del riel para recortar las monedas.

Las rebabas aparecerán en la cara de la moneda que se enfrenta al punzón.

Tras ser recortados los 2 Reales, presenta dos franjas en el canto. Las rebabas aparecen en la franja rugosa. La franja lisa aparece en la cara opuesta a las rebabas. ACUÑACION A MOLINO. El recorte de la moneda. La división del canto.

Es el anverso de los 2 Reales, la cara que presenta las rebabas. El reverso carece de ellas.

Acuñacion a Molino/RodilloRodillos no sincronizados: Error de acuñación. El descentrado de una o ambas caras de la moneda, ocurre porque los rodillos no estaban sincronizados. El descentrado, descompensado o desalineado de los Grabados, ocurre a lo largo de la tira, es decir, en vertical, y no en horizontal. El rodillo no se desajusta en horizontal, no puede.

La pieza fue recortada con el riel de los grabados de anverso orientado hacia arriba. Como la acuñación del riel fue descentrada, al centrar el punzón (Tórculo) con respecto al grabado de anverso del riel, el reverso presenta un descentrado, una vez recortada la pieza de 2 Reales.

Publicado por Roberto Ortiz G.

Nací en Pamplona/Iruña (Navarra). Estudie Economía. Aficionado a la numismática.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: