En la Acuñación a Molino, se acuña el riel. Para obtener las monedas, es necesario recortar el riel. Se puede realizar mediante tijera de metal, o mediante el Tórculo. El Tórculo tendera a dejar una moneda circular. ¿Tras el corte del riel con el Tórculo, como queda el canto de la moneda visualmente?.
División del canto en dos franjas
El canto de una moneda acuñada a Molino, tras ser recortada mediante el Tórculo, presentara en principio dos franjas. No tiene porque ocurrir en todo el perímetro del canto. Puede ocurrir también, que durante el corte del riel, que se desprenda metal del canto, lo que todos conocemos como hojas saltadas, y que dicho desprendimiento de metal afecte a una o ambas franjas.
Las dos franjas del canto (división), se leen fácilmente:
1) Franja laminada/pulida. A causa del filo de la Matriz de corte o hueca, por lo que tendera a presentar una textura pulida, lisa, un rayado vertical en la dirección del corte. Presentara un laminado vertical. La franja lisa o laminada llega hasta el punto donde se produce la rotura del metal, el desgarro del metal. Esta franja aparece en la cara de la moneda opuesta a las rebabas, en caso de haberlas. Esta franja es consecuencia del elemento de corte de la matriz hueca, de su rozamiento con el filo de corte. El elemento de corte en principio, no necesita penetrar en todo el grosor del riel, pues en principio, se desgarra/rompe el metal, una vez el filo penetra un poco en el riel.

2) Franja rugosa. Presentara un textura rugosa, causa del desgarro del metal durante el proceso de corte. El área rugosa es debida a la rotura o desgarro del metal (moneda), del riel. El diámetro de la moneda en el área del canto desgarrado, en su franja rugosa suele ser menor, a causa de la rotura/perdida de metal.


Las rebabas que a veces encontramos en las monedas recortadas, aparecen en la franja rugosa. La franja lisa aparece en la cara opuesta a las rebabas.

El recorte del riel acuñado. Acuñación a Molino. – La Matriz hueca debe tener la misma dimensión que la moneda, y el Punzón deberá ser ligeramente menor. La tolerancia de corte del Tórculo es la holgura que se deja entre Punzón y Matriz Hueca, y debe estar uniformemente repartida alrededor del diámetro del punzón. Se trata de minimizar la expansión del metal, debido a la presión del punzón sobre el riel acuñado. Un buen recorte del riel (canto), depende mucho de la holgura. La holgura a su vez depende del riel. Intervienen factores como la aleación, su recocido, grosor, tamaño,…La holgura que se tiene que dejar entre punzón y la matriz hueca, depende de la resistencia al corte del riel. En principio, a mayor dureza de la aleación, mayor holgura requerida. A mayor grosor del riel, mayor holgura se requerirá. A menor tamaño de la matriz hueca (orificio), e igual grosor del riel, mayor es la holgura requerida. El Tórculo producirá un corte correcto estableciendo la holgura adecuada, y la fuerza para ello, será la mínima necesaria. El Tórculo puede sufrir desgastes prematuros o roturas, por la nula o incorrecta aplicación de la tolerancia.
Cuando el Tórculo presenta una holgura adecuada entre el Punzón y la Matriz Hueca, el recorte del riel acuñado, dará lugar a monedas con un buen recorte del canto, independien- temente del grosor del riel. La franja lisa/laminada presentara un tamaño alrededor de un tercio del grosor del la moneda. En la imagen a continuación, se aprecia el tamaño de las dos franjas del canto, tras un corte de la moneda adecuado.

Holgura de corte nula o insuficiente: Mayor fuerza para cortar la moneda se necesita, por lo que el tórculo, sufre mayor desgaste en el área de corte. Impide la expansión del metal (riel), presionado entre el Punzón y la Matriz Hueca. Por ello el canto puede presentar un excesivo laminado vertical. Además, por la falta de fluencia del riel, y el aumento de presión de los elementos de corte, se generan fuerzas de sentido radial sobre las herramientas, hecho que suele acabar con la rotura de éstas.