En 1699 se acuñaron en Sevilla, escudos de a 4. Voy a leer todas las piezas que conozco. 5 han aparecido en Subastas. Una hay en el Museo Arqueológico de Madrid (MAN).

Tauler&Fau Subasta 4 – lote 266. Carlos II (1665-1700). 4 escudos. 1699. Sevilla. M. (Cal-117). (Tau-1385). Au. 13,46 g. Leyenda GRAT. Con escusón de Portugal. Parte de brillo original. Buen ejemplar. Muy rara. EBC-. Est…4000,00. En 1699 Sevilla tiene el privilegio de acuñar, por primera vez en oro, con sistema mecánico (molino) los 8, 4, 2 y 1 Escudos. Segovia llevaba décadas haciéndolo, pero salvo esta ceca pionera, ni en la Península ni, por supuesto, en el Nuevo Mundo, se había acuñado aún a molino. Así que nos encontramos con los primeros ejemplares de Escudos “redondos” -no segovianos- que se labran en España. Este honor le pertenece al maestro de ceca Manuel Manso. El 4 Escudos que presentamos posee una labra esmerada y muy decorada al gusto de la época. En anverso tenemos nuestro escudo, que aún –no sabemos por qué- mantiene el escudete de Portugal (Portugal se independizó de España en 1640). Este escudo coronado se encuentra entre la ceca sobre ensayador y el valor: •/S / M/• y •IIII• (tumbado). La leyenda reza: CAROLVS • II • DEI • GRAT •, todo ello dentro de gráfila perlada. Y es en reverso donde encontramos la ornamentación más rica: en el centro la cruz de Jerusalén dentro de un tetralóbulo cuyas orlas se componen de dos líneas con centro repujado, con 4 lises en su interior y 4 florones de cuatro pétalos cada uno, en el exterior. Y la leyenda, también separada por florones dice: HISPANIARVM REX 1699, todo dentro de gráfila perlada. Doble privilegio de esta Media Onza, la de ser la primera sevillana labrada a molino y, junto con su hermana de 1700, en ser las últimas de la casa de Augsburgo; las siguientes de 1701 serán borbónicas. Ref. Tau 1385. Solamente 3 ejemplares conocidos.
La pieza presenta un detalle interesante. Se leen unos puntitos y una linea (flechas rojas) en relieve en el reverso de la pieza. Al estar en relieve, directamente nos lleva al Cuño Rodillo. Esos detalles están en bajorrelieve en el Cuño Rodillo.

En principio, y leyendo otras piezas, se puede decir, que dichos detalles en relieve, son parte del proceso de elaboración del Cuño rodillo. Son detalles, que pertenecen a la operativa, a la hora de elaborar cada grabado en el rodillo. Son detalles que parece ser, que sirven de guía, de referencia, a la hora de emplazar el Grabado, de centrarlo en el rodillo. ¿Por que se puede decir esto?. Porque como vemos en la imagen anterior, al unir los puntos de dos en dos, ambas lineas se cortan en el centro del diseño. Seguramente, desde los centros elípticos que dan forma (ovalada/elíptica), al grabado en el Cuño rodillo, se han punteado con un compás los puntos en relieve. Igualmente se habrán trazado lineas para crear las elipses previas al grabado, y dichas lineas pasan por los puntos. Son el inicio del Grabado en Rodillo, que ayudan al operario dimensionar el grabado y a tener referencias, para situar los diferentes bajorrelieves a través del hincado de los punzones que conforman el diseño del grabado (cara de la moneda).
Tanto la linea, como los puntos en relieve, aparecen en el campo de la moneda. Son detalles que se realizan sobre el Cuño Rodillo, a propósito y con la finalidad de ayudar a realizar el Grabado a continuación. Aunque aparezcan en algunas piezas, no forman parte del diseño de la moneda. Se realizan antes de que los bajorrelieves del Cuño Rodillo sean hincados. Están relacionados con el proceso de fabricación del Cuño Rodillo. Muchas veces, los bajorrelieves grabados a posteriori en el Cuño Rodillo, ocultan dichos detalles. También el pulido del Cuño Rodillo puede eliminarlos. Si los puntos, no son eliminados por el bajorrelieve grabado/hincado en el Rodillo a posteriori, en principio, todas las monedas acuñadas recibirán las improntas (puntos y lineas).
Un Cuño Rodillo tiene varios grabados. GRABADO. CUÑO RODILLO. ACUÑACION A MOLINO. Dichos detalles en relieve (puntos/lineas), pueden ser utilizados como distintivos de Grabado. ¿Por que?. Porque todas las monedas procedentes del mismo grabado, tendrán los detalles en relieve (visibles), en la misma posición.
En el Museo Arqueológico Nacional, en su web, muestran el reverso, de un escudo de a 4 sevillano de Carlos II 1699.

El reverso es el mismo que en la pieza anterior, es decir, proviene del mismo Grabado del Cuño Rodillo de Reverso.
Tres piezas mas a continuación.



Mismo reverso en todas las piezas

El grabado del cuño rodillo, se realiza a través del hincado manual, de un juego de punzones que dan lugar al diseño en bajorrelieve. Ello da lugar, a que cada grabado se diferencie del resto de grabados del mismo cuño rodillo, y de otros cuños rodillos, por la diferente posición de los diseños (relieves). Todos los reversos de las cinco piezas anteriores, provienen del mismo Grabado del cuño Rodillo de reverso.
Mismo anverso en todas las piezas
Excepto la pieza del Museo Arqueológico Nacional, de la cual no hay foto de anverso en la web, las otras 4 piezas presentan la misma posición de los diseños/relieves. Eso significa que los 4 anversos fueron acuñados con el mismo Grabado del Cuño Rodillo de Anverso.

4 Escudos 1699 Colección Caballero de Indias
Leyenda de anverso acabada en GRAC. Los trazos rojos rodean puntos en relieve. Parece que están relacionados con el proceso de fabricación del Cuño Rodillo, de sus Grabados.

Comparación 4 Escudos 1699 Colección Caballero de Indias con el resto de piezas

La pieza de la Colección Caballero de Indias, procede de diferentes Grabados de Anverso y reverso, que el resto de piezas leídas. Pero no solo se diferencian por la posición de los relieves, sino por el diseño diferente de algunos de ellos. Los trazos azul y rojo señalan algunos de los mas evidentes. La corona, su cruz, la Sigla de ensayador M, rosetas de reverso,…Parece que la M de HISPANIARVM del 4 Escudos Caballero de Indias, es la misma que se utiliza como sigla de Ensayador en la otra pieza.