El reverso, de los duros acuñados, en el periodo, que va desde el Duro 1877 DEM Alfonso XII hasta 1894 Alfonso XIII PGV, es el mismo. Cambian las siglas de los ensayadores y Jueces de balanza. Algunos reversos tienen diferente numero de piñones/perlas en la grafila. El primer duro acuñado con el nuevo reverso, a continuación.



El decreto de 1868, establecía que todas las monedas acuñadas en plata, figurasen las iniciales/siglas de los funcionarios responsables de su ley (Ensayador) y de su peso (Juez de Balanza). Estas Siglas, grabadas en el reverso de las monedas de plata, nos serán útiles tanto para reconocer falsificaciones, como para determinar variantes de cuño (errores, rectificaciones,…). En todos los años, en que se produjo un cambio de ensayadores o de juez de balanza, existe la posibilidad de que se labrasen monedas con los grupos de iniciales anteriores y posteriores al cambio. Porque hay dos ensayadores?. En principio, por dos razones principalmente. Una, la de sustituir uno al otro cuando no estuviesen en la ceca, y la segunda razón, por contrastar/comparar el trabajo y evitar errores. Era un cargo muy importante, comprobar la ley de la plata. Un error tendría consecuencias fiscales y comerciales (económicas).







Casi todos los duros del periodo comentado, con el mismo reverso, tienen en su grafila 138 piñones/dientes/perlas. Como se observa mas arriba, no todos tienen 138 dientes. La grafila, puede ayudar a reconocer falsificaciones. No solo por su numero de dentículos, (aunque hay duros falsos con el perlado correcto), sino por su diseño/forma.

A parte del numero correcto de piñones o perlas, estos tienen que tener una forma/diseño característicos. Su forma seria, como la de un dedal redondeado en su parte superior. Salvo que haya errores de acuñación, como empaste, acuñación floja, ligero desplazamiento de la acuñación, cuño doblado, …el perlado debe ser, en principio, uniforme en forma y unido al listel. A continuación, el ultimo Duro acuñado, con el mismo reverso que empezó a utilizarse en 1977.

Reaprovechamiento de cuños de Reverso
Durante el periodo comentado, se utilizo el mismo tipo de reverso. Esto permitía la utilización de cuños de reverso sobrantes de años anteriores. La Ceca es una empresa, y como tal, aprovecha los recursos disponibles. Aprovechar cuños de reverso anteriores, que están guardados porque no se utilizaron o se utilizaron poco. Para ello se hincan, si es necesario, sobre las siglas anteriores de ensayadores, las nuevas siglas (Rectificación de ensayadores).


Costes; eficiencia y eficacia (Empresa) Reverso: 1877 DEM hasta 1894 PGV, todos los duros acuñados de Alfonso XII y Alfonso XIII en el periodo que va entre esos dos duros, tienen el mismo reverso. Obviamente cambia los ensayadores y juez de balanza. La mayoría de ellos tienen 138 perlas/dientes/piñones en grafila. En 1896, cambia el reverso, en los últimos duros que se acuñan en plata a finales del siglo XIX (96, 97, 98 y 99).
Por ello, en principio, cualquier cuño de reverso de ese periodo, que va desde el duro 1877 de Alfonso XII hasta el duro de Alfonso XIII acuñado en 1894, se puede utilizar para acuñar duros. Se pueden utilizar para ambos Reinados, cuños guardados, sobrantes, encontrados mas tarde,….de hecho hay rectificaciones de cuños de reverso sobre las siglas de ensaya-dores DEM en diferentes fechas del Reinado de Alfonso XII y Alfonso XIII. Las rectifica-ciones de cuño, para reutilización, aprovechamiento,…no es algo exclusivo del centenario. Se practicaba en épocas anteriores (fecha sobre todo), incluso entre reyes/reinados diferentes (Felipe V/ Luis I es un ejemplo).
Que haya reversos rectificados sobre ensayadores DE, la lógica dice en principio, que sobraron cuños de las emisiones de 1877 y 1878 de Alfonso XII DEM, y que se aprovecharon posteriormente. Por ello encontramos rectificaciones de cuño en tiradas posteriores ( 1878, 1879, 1881, 1882, 1883, 1884,1885,1889, 1890).
A veces puede aparecer algún/os cuños, años mas tarde, al limpiar los lugares de almace-naje, u ordenarlos (inventarios),…. u otra causa y, se aprovecha dicho cuño, ya que es posible, y el cuño tiene un coste de fabricación. Una Matriz tiene mayor coste todavía.
Las siglas del ensayadores y juez de balanza, es uno de los puntos a tener en cuenta para descubrir falsificaciones. En todos los años en que se produjo un cambio de ensayadores o de juez de balanza existe la posibilidad de rectificar los Reversos de los Duros (Variantes de cuño).
En 1896 cambia el diseño de Reverso de los duros de plata. Ya en 1895, se acuña el Duro 1895 PGV y el Peso de Puerto Rico. 5 Pesetas 1895*18-95. Alfonso XIII. PGV. Tupé.
Fuente:
Revista Numisma Nº 12