Preciosa pieza, acuñada a Martillo, durante el reinado de Felipe IV, en la Ceca de Brujas (Flor de lis). Plata de Ley: 944. Tirada: Desde 4/12/1661 a 2/7/1663: 134.285 ejemplares. Maestro de ceca: Christoffel de Ceuninck (1648-1676). Referencias: VAN 642.BG; VGH 327-6b; Vti. 1366. Ademas de su belleza, de su historia (Imperio Español en Europa), es una pieza muy didáctica, con varias cosillas, que son importantes a la hora de entender la Acuñación a Martillo. Cosillas, que bastantes veces nos pueden ayudar, para salir de dudas, sobre la autenticidad de una moneda acuñada a Martillo.

Troquel girado o rotado.
La moneda presenta, una de sus caras girada cierto número de grados, respecto a la posición, que debería originalmente tener respecto a la otra. Una cara queda girada a determinados grados, en relación a la otra cara de la moneda. El troquel fijo en principio no se mueve. Es de presuponer entonces, que la causa esta en el troquel móvil. Este error se ve con frecuencia en las acuñaciones a martillo. Se produce este error, al colocar el cuño móvil sobre el cospel, en una posición diferente a la de su acuñación normal. Los giros se miden desde la posición central (las 12 en el reloj) hacia la derecha o hacia la izquierda, con un máximo de 180º (reverso invertido). Se mide según el número de grados en que se giró erróneamente el cuño. ACUÑACION A MARTILLO. TROQUEL GIRADO/ROTADO.


Doble Agujero
Flecha amarilla: Doble Agujero; consecuencia de mas de un golpe. La Doble Acuñación tiende a aumentar los huecorrelieves de la moneda. Porque?. Porque el huecorrelieve de la moneda esta en altorrelieve en el cuño. Y al haber varios golpes no coincidentes, sobre el cospel durante la acuñación, dicho altorrelieve del cuño, cuando choca sobre el altorrelieve previamente acuñado, lo perfora/agujerea. Dependiendo de la resistencia del metal, de la profundidad del golpe,….la perforación será mas nítida/clara/evidente. La flecha amarilla, señala al menos tres agujeros o perforaciones, del cuño sobre el 6 (Doble Acuñación). 1 Patagón 1623 Felipe IV Bruselas. Acuñación a Martillo.
Cuño Doblado
Flecha naranja: Cuño Doblado; Los dos primeros numerales del Rey (IIII), están Doblados en el cuño. El cuño se elabora a través del hincado de los punzones. El Punzón del numeral (I), fue hincado en el cuño, no coincidiendo durante su golpeo. Ello dejo una depresión muy evidente, en este caso, el campo de la moneda. Es la típica muesca/falta de metal de los Cuños Doblados. Felipe II. 1567. Nimega. 1 Escudo Borgoña. El Hincado de los Punzones en el Cuño.
Relieve Roto/Abierto
Flecha roja: Relieve Roto/Abierto: La orla interior esta rota/abierta, fruto de los golpes no coincidentes durante la acuñación del cospel. Un golpe no coincidente durante la acuñación, es principalmente causa, del movimiento del cuño móvil y/o cospel. EL RELIEVE ROTO/abierto en la Acuñación a Martillo. La Grafila/Orla no cerrada.
Los errores en las monedas, en principio, son síntoma de autenticad, y al mismo tiempo, son un reflejo del proceso de acuñación.