El Áureo de Esponsiano. ¿Acuñada o Fundida?

Estos días ha aparecido en las noticias, una moneda de oro de un supuesto Emperador Romano, Esponsiano. Hay argumentos a favor respecto a su autenticidad, pero tambien los hay en contra y afirman que es un falsificación. De dicha pieza se ha hecho un análisis y estudio – https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0274285

Los primeros especialistas aceptaron las monedas como productos genuinos de la antigüedad y las clasificaron junto con las llamadas imitaciones «bárbaras» de las monedas romanas que se fabricaban con frecuencia más allá de los límites del imperio. Sponsian llegó a ser considerado como un ‘usurpador’ local de corta duración, por lo demás desconocido para la historia, que pudo haber hecho una oferta por el poder supremo durante las guerras civiles de 248–249 EC que terminaron con el reinado de Felipe. Sin embargo, en 1868, Henry Cohen, el principal experto de la época, declaró que las monedas eran falsificaciones modernas mal hechas y ridículamente imaginadasje lookinge ces pièces comme des coins modernes ridiculement imaginés , et très-mal faits ).  Una serie de otros especialistas estuvieron de acuerdo, incluyendo una breve pero importante publicación de 1923 de Münsterberg quien señaló que las monedas parecen haber sido fundidas a partir de moldes, como es común en las falsificaciones históricas, en lugar de ser acuñadas, lo que era la práctica normal en la antigüedad. 

Se sabe que se hicieron imitaciones y falsificaciones de monedas antiguas desde el Renacimiento en adelante. Los primeros ejemplos prominentes de los primeros son los llamados medallones ‘Paduan’ de Giovanni Cavino, quien golpeó una extensa serie de imitaciones griegas y romanas muy logradas, principalmente en bronce, en el período de 1560-1590. Aunque aparentemente no tenía la intención de engañar, algunas de ellas pasaron como auténticas monedas antiguas entre los coleccionistas posteriores. Otros talleres del siglo XVI en adelante produjeron falsificaciones absolutas para la venta a coleccionistas adinerados. Por lo general, estos fueron fundidos en lugar de acuñados utilizando monedas reales como moldes en el proceso de fundición, obviando así la necesidad de un nuevo grabado.

En la discusión detallada más reciente de los problemas planteados por el ensamblaje Sponsiano, Bursche sugirió que eran obra de un estafador sofisticado que operaba a principios del siglo XVIII en Viena y que engañaba en serie a los coleccionistas de antigüedades. Según esta hipótesis, las monedas tenían la intención consciente de parecer ‘bárbaras’ con escrituras analfabetas y diseños enigmáticos para confundir a los expertos. La pieza central del engaño fue el emperador Sponsian inventado, que presumiblemente tenía la intención de atraer la curiosidad de los coleccionistas potenciales, atrayendo una prima de rareza. La falsificación, si eso es lo que fue, debe haber requerido una inversión considerable de tiempo y dinero: el peso del oro en el conjunto conocido supera los $ 20,000 en valor moderno. Esto también parece descartar una posibilidad alternativa de que las monedas sean una especie de fantasía por parte de algún excéntrico anticuario del pasado.

Sin embargo, también se pueden plantear argumentos en contra de la hipótesis de la falsificaciónLas monedas del conjunto Sponsian son muy atípicas de las primeras falsificaciones fundidas en el sentido de que utilizaron diseños recién grabados como moldes en lugar de monedas reales. El estándar de grabado no está muy logrado y no está alineado con la estética clásica que dominó el mercado de coleccionismo temprano. Hubo poco interés público en la historia romana del siglo III en el siglo XVIII; toda la falsificación temprana que conocemos presentaba figuras griegas o romanas de mayor renombre de un período más clásico. También parece extraño que a Sponsian se le haya dado un contexto tan complicado de otros diseños falsos, que sus monedas sean numéricamente una minoría entre el conjunto más amplio conocido (el diseño más común entre las piezas supervivientes son las monedas de Plautio Tipo 2), que son las el menos impresionante de los diversos diseños, y que no se tuvo especial cuidado ni en el grabado (especialmente la leyenda del anverso en un lado de la cabeza solamente) ni en la fabricación (el resbalón del eje en GLAHM:40333, por ejemplo, parece descuidado). Si se toman como guía los primeros catálogos de precios a partir de 1823, los coleccionistas no valoraban especialmente las monedas esponsianas en comparación con las de emperadores conocidos.

El nombre Sponsian en sí mismo es muy peculiar y no es una elección obvia desde el punto de vista de un falsificador hipotético. Solo se conoce otro ejemplo, de una inscripción funeraria del siglo I en Roma que nombra a un oscuro individuo llamado Nicodemus Sponsian. Aquí destacamos el hecho de que la inscripción fue excavada en la década de 1720 por lo que no podría haber sido conocida por un hipotético falsificador, quien por lo tanto tendría que haber inventado un nombre peculiar que luego resultó ser genuino. Quizás debido a estas anomalías, Sponsian se mantuvo en el catálogo autorizado de monedas imperiales romanas emitido en 1948 y algunos autores han considerado su posible existencia. Pero debido a que su historicidad se basa completamente en las monedas, la mayoría de los trabajos modernos sobre la historia del siglo III omiten mencionarlo. La última prosopografía romana (catálogo de personas) sigue el consenso actual y lo incluye en la lista de ‘personas ignoradas’ sobre la base de que las monedas son casi con seguridad falsas .

Estuve analizando la pieza y esto es lo que leo. Leerlo no es serlo.

ANVERSO

¿Doble Acuñación casi coincidente?. Desde luego lo parece.

Doble Acuñación – 1 Patagón 1623 Felipe IV Bruselas. Acuñación a Martillo.

REVERSO

Analizando un poquito el reverso se aprecian algunos detalles.

1) EL RELIEVE ROTO/abierto en la Acuñación a Martillo. La Grafila/Orla no cerrada. RELIEVE ROTO/ABIERTO por movimiento/desplazamiento del cuño móvil. En principio, seria el cuño móvil el causante del error. En la acuñación a martillo, se suelen encontrar piezas con alguno de sus relieves, desplazado, roto, abierto,… Uno de los relieves, donde apreciar esto con relativa facilidad, son los relieves en forma de circulo (orlas, gráfilas,…). La gráfila/orla no esta cerrada. El error se produce durante la acuñación del cospel, y es fruto de la técnica de acuñación del cospel, la Acuñación a Martillo. Hay más de un golpe de acuñación, y al menos uno de los cuños, no coincide en posición (Doble acuñación), respecto al golpe previo. Encontrar relieves rotos/abiertos, en una pieza acuñada a Martillo, en principio, es un buen síntoma de autenticidad de la pieza. Al mismo tiempo, podemos decir a la inversa, que encontrar este error de acuñación en una pieza, delata, que su técnica de acuñación fue la Acuñación a Martillo.

Si encontramos dos piezas, con la misma posición de los relieves y el relieve abierto coincide igualmente, sería un mal síntoma (falsificación). ¿Por que?. Una Doble Acuñación nunca puede ser igual en dos piezas de la misma tirada y cuños.

2) Doble Acuñación

a) Relieves/áreas de los relieves, no afectados por el segundo golpe; como toda Doble Acuñación, los relieves previamente acuñados, que coinciden con áreas del cuño en huecorrelieve, en el segundo golpe de acuñación, en principio, mantienen la altura. El trazo azul de la imagen señala la zona de los relieves previamente acuñados, que no sufren la incidencia del segundo golpe del cuño. Es parte de una de las perlas de la grafila previamente acuñada, realzada, y que en el golpeo siguiente, coincide con el bajorrelieve de la letra C en el cuño de reverso.

b) Relieves (del primer golpe de cuño) aplastados. En principio, son los relieves con menor altura, que como en toda Doble Acuñación, son los relieves previamente acuñados, que son aplanados por el blanco del cuño en la segunda Acuñación. Trazo rojo en la imagen de arriba, señala dos perlas de la grafila.

¿Fundida o Acuñación a Martillo?

Independientemente de la pieza sea genuina o falsa, tiene detalles que encontramos en la Acuñación a martillo. Reproducir el reverso de la pieza de oro por fundición, es posible, pero tiene que proceder de otra pieza que tenga la misma acuñación (Doble Acuñación). El anverso de la moneda presenta detalles que encontramos en las monedas fundidas.

Respecto a como se elaboro la pieza, el estudio https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0274285 dice;

Sin embargo, nuestras observaciones apoyan fuertemente, la sugerencia de la moneda en disputa, fue fundida a partir de moldes impresos por un diseño maestro, convencional-mente llamado centro (molde madre). Hay un deslizamiento de centro (molde madre), en el reverso, donde el centro parece haberse movido durante la impresión suave, causando manchas en el contorno y la impresión repetida de partes del diseño.

El reverso presenta un desplazamiento. ¿Es fruto de un golpe de acuñación distinto o fruto del deslizamiento del molde maestro de reverso como dice el estudio?.

En el siguiente catalogo se puede apreciar el diseño del reverso.

El análisis/estudio profundo de la pieza, afirma que la pieza es fundida. Los expertos, estu-diosos y coleccionistas de moneda romana, afirman igualmente, es una pieza fundida. Si es una pieza fundida, ¿Cómo se ha producido un reverso tan parecido a una Doble Acuñación?:

1) Se ha copiado el reverso de una moneda con Doble Acuñación

2) Durante la transferencia del diseño de la moneda para generar el molde en negativo previo al molde maestro, se produce un movimiento de la moneda.

3) El diseño del reverso que dio lugar al molde madre/maestro se elaboro tal como lo vemos en la pieza.

Publicado por Roberto Ortiz G.

Nací en Pamplona/Iruña (Navarra). Estudie Economía. Aficionado a la numismática.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: