El Tórculo recorta los rieles acuñados a molino. El tamaño de la moneda viene determinado por la Matriz de corte. Lo que importa en el recorte es la moneda. El riel acuñado, una vez recortado, pasa a ser un elemento residual. Es la cizalla o desecho, que se volverá a recuperar como metal, fundiéndose de nuevo.

El uso del Tórculo para recortar un riel acuñado a molino, no daña o aplasta sus relieves. Las monedas así lo dicen. Los rieles acuñados y recortados, como los de la imagen, también lo constatan.
Así como la moneda recortada a Tórculo presenta signos del corte en el canto, el riel, también los presenta en su borde cortado. El riel presentara la franja lisa o laminada consecuencia del filo del perímetro externo del punzón. El tamaño del agujero/hueco/orificio/perforación en el riel, viene determinado por el diámetro del Punzón.

La moneda al desprenderse del riel, presentara en su canto, la franja laminada o lisa, consecuencia del filo del perímetro interno de la matriz. El recorte del riel acuñado. Acuñación a Molino.

Recortar un riel con un Tórculo es un proceso de corte, de cizalladura, no daña los relieves del riel acuñado. No hay fuerza de reacción en sentido opuesto a la ejercida por el punzón como para aplastar los relieves del riel. El punzón entra en la matriz. Como la acción de unas tijeras. El corte de la chapa se realiza por una acción de cizalla o cizallado entre dos bordes afilados de corte, el filo del perímetro externo del punzón, y el filo del perímetro interno de la matriz. Todas las fuerzas consecuencia de la presión del punzón al bajar, se concentran en el área de corte, en el área de los filos, de ahí que no halla fuerzas de presión sobre los relieves del riel (aplastamiento).
1) La matriz de corte es hueca, ello hace que el riel se doble, se deforme hacia ella. En todo el contorno definido por el punzón y la matriz aparece una presión continua por parte del punzón, y la reacción que se opone al esfuerzo aplicado, por parte del riel. Con la presión del punzón, los filos del punzón (fuerza vertical en el contorno del filo), y de la matriz (fuerza vertical de reacción a la fuerza del punzón), hacen que el riel (fibras) se doble hacia abajo por breves instantes. El riel se flexiona (deformación elástica), entre el punzón y la matriz
2) La matriz es además mas grande en diámetro que el punzón.
3) Durante el proceso de rotura del riel y de desprendimiento de la moneda, la moneda baja/cae por la matriz (o es empujada por el punzón). Aparecen Fuerzas horizontales que provocan fricción lateral entre el metal roto y los filos de los elementos de corte, Punzón y Matriz.
La fuerza que ejerce el punzón, provocara fuerzas de reacción en el área de los filos.
1) Fuerzas verticales. La fuerza vertical del punzón no provoca fuerza vertical de reacción en el área del riel que queda bajo el punzón. No hay fuerza vertical en sentido contrario, pues en el lado opuesto, hay un hueco mayor que el diámetro del punzón, es el hueco, el filo de la matriz. De ahí que no haya aplastamiento de los relieves del riel. Además, en principio, no tiene sentido aplicar un proceso, que dañe la moneda.
2) Fuerzas laterales que no afectan a las caras del riel. Aparecen en el momento que los filos penetran en el metal. Provocara fricción, rozamiento con el metal. El rozamiento será la causa del desgaste de los filos.