En la Acuñación a Molino, podemos encontrar, monedas con un circulo en relieve, próximo al borde de la moneda. En principio, esto es un detalle que delata la Acuñación a Molino. Las Cecas españolas solían utilizar este detalle en bajorrelieve en los Cuños Rodillo. Hay Rodillos de Cecas Europeas, que carecen de dicho detalle (https://www.segoviamint.org/).
Glenn Murray – El propósito de ese círculo exterior, es ayudar al operador del Tórculo (recorte del riel acuñado), a centrar bien la moneda bajo el punzón. Porque al acercar el punzón a la moneda acuñada, él operario no podrá ver el diseño de la moneda, y por ende la utilidad de ese círculo. Tenemos que imaginar que somos el Grabador o el Recortador del riel acuñado, y pensar lo que ellos estarían pensando. Esto no viene explicado en ningún documento.

En 1710 en Sevilla, en su Casa de la moneda, a nombre de Felipe V, se acuñaron en cobre piezas de 2 Maravedís con un modulo de 2 mm, y piezas con un modulo de 26 mm de 4 Maravedís. Estas piezas presentan el canto liso.
En el ultimo Catalogo de Aureo& Calicó (2019), estas piezas, están recogidas como Pruebas no Adoptadas.
Durante el reinado de Felipe V, se empezó a regular la moneda de vellón para sustituirla por la de cobre, con emisiones de 4 y 2 maravedises emitidas desde 1710, en las Cecas de Madrid y Sevilla, que llevaban el monograma real y su número en el anverso, y en el reverso, cuartelado de castillos y leones. Son monedas de cobre destinadas a retirar de la circulación la mala moneda heredada del vellón. Fuente – LEGISLACIÓN Y REFORMA MONETARIA EN LA ESPAÑA BORBÓNICA – Dr.D. Javier de Santiago Fernández Profesor Titular de “Epigrafía y Numismática” Universidad Complutense de Madrid.
En la Ceca de Sevilla se piensa, algunos dicen, algunos escriben,…que la acuñación a Volante sin virola, ya se utilizo durante el reinado de Felipe V, antes de 1729. Este no es el caso de los Maravedís Sevillanos de 1710. Están acuñados a Molino.

Aureo & Calicó Subasta 260 – ISABEL DE TRASTAMARA – Lote 60. 1710. Felipe V. Sevilla. 4 Maravedís. (Cal. 2000) (J.S. 0-03). Prueba no adoptada. Muy rara y más así. EBC.





La pieza fue recortada después de su acuñación. Eso delata que se acuño un riel. ¿Por que se puede decir que la pieza fue recortada después de la acuñación (del riel)?. Las flechas rojas, señalan el área del perlado que no ha sido acuñado entero. Las perlas están partidas. Sin embargo, vemos que el hueco que hay entre perla y perla, al llegar al borde de la pieza, se realza en relieve. La acuñación del troquel (Prensa a Volante) no hubiera dejado ese relieve en el borde (flechas rojas), sino que hubiera tendido a mantener la altura del acuñado entre perla y perla. En la acuñación a Volante el cospel se recorta antes de la acuñación.