Los ESCUDOS de a 1 de Carlos II. A M. Sevilla. Acuñación Mecánica.

Se instalaron dos molinos que empezaron a emitir moneda el 5 marzo de 1663 (MURRAY, 1992, pp. 310, 329); fueron molinos de los llamados de sangre, pese a que se estudió la posibilidad de que se ubicasen en el molino de Martos, junto al río Guadalquivir. Todo esfuerzo económico y de innovación técnica realizado tuvo una duración efímera. El 14 de octubre de 1664 la real pragmática de devaluación del vellón rico ponía también fin a las emisiones. Inmediatamente la orden se trasladó a las autoridades de las cecas, que no tardaron en ponerla en aplicación.Todos los ingenios, salvo, lógicamente, el de Segovia, fueron desmantelados, originando en alguna ocasión cierto tipo de gastos.

En Sevilla, el tesorero de la ceca, Juan Antonio Burón, en agosto de 1668, solicitó quitar los molinos por dificultar las labores de oro y plata que se seguían haciendo allí, debido a que por su ubicación daban lugar a unos callejones muy angostos y provocaban «fornachas oscuras, que necesitan los obreros encender luces a las cuatro de la tarde para hacer su labor». Además, se informaba del peligro de incendio, debido a la mucha madera que tenían y estar muy próximos a los lugares donde se producían las monedas de oro y plata. …en Sevílla, seguramente debido a los inconvenientes de mantener los molinos en el interior de la ceca y a los riesgos de incendio que de ello se derivaba, se intentó proceder a la venta de los materiales, encargándose tal labor al conde de Humanes, superintendente de las rentas reales. Fue tasada la madera y el resto de materiales en 102.815 reales, sin incluir la madera de los la postura inicial ofreció 50.000 reales, asumiendo el costo de deshacer los Molinos y la obligación de dejar limpia la ceca a costa del contratante, si bien después de pregonarse esto se alcanzaron los 55.000 reales, con el compromiso de colocar una fuente en el patio donde se asentaban los ingeníos. No debieron tener efecto las citadas posturas, pues en fecha tan tardia como septiembre de 1675 el Consejo de Hacienda estudió otras aplicaciones para dichos utillajes, como una petición del cabildo de la iglesia colegial de San Salvador para que se aplicasen materiales y pertrechos de los molinos a la construcción de su templo, petición desestimada ante la esperanza de obtener un fin más lucrativo.

En Córdoba, los molinos y diversas herramientas relacionadas con la labor fueron enviados, en diciembre de 1665, por Fernando de Argote, superintendente de la ceca, a la casa de la moneda de Sevilla, siguiendo órdenes del Consejo de Hacienda.

En este tema del desmantelamiento de los molinos, especialmente el de aquellos instalados en cecas que continuaron en uso, como fue Sevilla, llama la atención que con el importante gasto que supusieron y pocos rendimientos que se obtuvieron con su desmontaje en ningún caso se decidiera mantenerlos, sobre todo si tenemos en cuenta que fue la recomendación realízada en alguno de los informes que se enviaron al respecto al Consejo de Hacienda. Especialmente cuando veinte años después, en 1686, se ordenó que la moneda de plata fuese batida a molino y redonda para evitar el la sorpresa se acentúa cuando sabemos que la nueva instalación de los molinos en Sevilla, derivada de la citada orden, encontró enormes dificultades y oposición por parte de los funcionarios de ceca (PÉREZ SINDRElJ, 1992, pp, 214-222).

La respuesta no es sencilla y probablemente tampoco unívoca, podemos pensar en cuestiones técnicas, pues los molinos de sangre eran capaces de fabricar vellón pero quizá no útiles para la emisión de las grandes piezas de oro y plata, apoya este argumento el informe, correspondiente a 1695, de un visitador encargado de informar sobre el estado de las obras para instalar molinos en la ceca de Sevilla; señala como uno de los problemas el modo de mover los molinos a fuerza de cabalgaduras, pues indicaba que éstas no tenían la fuerza necesaria para fabricar reales de a 8 y de a 4 (PÉREZ SINDREU, 1992, p, 216), Se contrapone a esta idea el hecho de que la casa madrileña de la Puerta de Alcalá, también con molinos de sangre, batió reales de a ocho en 1663, las famosas piezas que portan el busto de Felipe IV.

Probablemente, también existió oposición por parte de los monederos y oficiales de ceca, acostumbrados a la técnica tradicional de martillo. Estos veían con gran desconfianza la aplicación masiva de una técnica que supondría el abandono, debido a la perfección de las piezas batidas a molino, de unos usos que les permitían realizar pequeños fraudes, pues la acuñación a martillo les daba la posibilidad disimular la autoría de la moneda procurando que la marca de ceca o la ensayador, marcas de garantía y control, quedasen fuera del cospel o no fuesen visibles por el mal golpe del martillo (MURRAY FANTOM, IZAGA REINER y SOLER VALENCIA, 2006, p, 75).

A esta fabricación más costosa de la acuñación a Molino (Cuños rodillo, elaboración de los Grabados, Maquinas, cizalla,…) ha de añadirse la mayor lentitud en el proceso (MURRAY, 2002, p. 290), lo cual repercutía negativamente en el bolsillo de los oficiales de ceca, quienes cobraban buena parte de sus honorarios en función la cantidad de metal acuñado, así como en el de los propietarios del metal, que tendrían que esperar más para ver su plata y oro convertidos en moneda.

Fuente – EL DESMANTELAMIENTO DE LOS INGENIOS DE MOLINO EN LAS CECAS CASTELLANAS EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL REINADO DE CARLOS II. Javier de Santiago Fernández – Catedrático de «Numismática y Epigrafía» Universidad Complutense

Los Escudos de a 1 de Carlos II, acuñados en Sevilla en 1699 y 1700, son piezas raras. Voy a analizar, lo que he podido leer, de las piezas que conozco. A continuación un rodillo segoviano – Los Maravedís de 1710. Felipe V. Sevilla. Acuñación a Molino.

Un Escudo de a 1 acuñado a molino en la Ceca de Segovia.

Aureo & Calicó Subasta 363 – Lote 182. 18/03/2021. 1683. Carlos II. Segovia. BR. 1 escudo. (AC. 893, mismo ejemplar). Bellísima. En cápsula de la NGC como MS65 nº 3601648-002. Ex Heritage 18/04/2013, nº 25542. Ex Áureo & Calicó Selección 14/03/2019, nº 210. No figuraba en la Colección Caballero de las Yndias. Muy rara y más así. Sólo hemos tenido este escudo de Segovia. S/C.

En la Ceca de Sevilla se piensa, algunos dicen, algunos escriben,…que la acuñación a Volante sin virola, ya se utilizo durante el reinado de Carlos II. Este no parece ser, el caso de los Escudos de a 1.

1 Escudo 1699 Sevilla

En anverso de la siguiente pieza, la leyenda termina en GRAT· , valor facial entre rosetas, y roseta bajo Sigla de ensayador. En el reverso, la Cruz carece de orla y alrededor de ella hay 4 rosetas.

Hervera Subasta 77 – Lote 285. CARLOS II. 1 Escudo. 1699. SEVILLA. M. MUY ESCASA. Cal-204. MBC+.
Vico Subastas. Lote – 662. 26/06/2012. Escudo. 1699. Sevilla, M. Ley.: GRAT., al final de la leyenda del anverso. CA-204. Acuñación floja en parte de la leyenda. Ligeramente descentrada. MBC. Muy escasa. Ex HSA-25637.

Ambas piezas provienen de los mismos Grabados de anverso y reverso. La posición de los relieves así lo delata.

1 Escudo 1700 Sevilla

El reverso incorpora una orla alrededor de la cruz. En esta pieza en la leyenda encontramos HISPANIARV. El anverso en esta pieza acaba la leyenda en GRA·, y encontramos D en lugar de DEI. Tanto anverso como reverso carecen de rosetas.

Aureo & Calicó Subasta 302 – Lote 503. Carlos II (1665-1700). 1700. Carlos II. Sevilla. M. 1 escudo. (Cal. 205). 3,32 gr. Leones y castillos. La M del ensayador rectificada sobre otra letra. Precioso color. Bella. Muy rara. EBC-.

La pieza presenta unos detalles interesantes.

1) La C del Monarca

La flecha negra señala la C de CAROLVS, siendo la misma en ambas acuñaciones de 1699 y 1700.

2) Cuño Rodillo Doblado

ACUÑACION A MOLINO. CUÑO RODILLO DOBLADO. GRABADO DOBLADO.

Grabado DobladoImprontas dobles o con doble perfil (flechas rojas); Error en el Grabado del Cuño Rodillo. Cuando el punzón se corrige durante el golpeo, un mal hincado, rectificación de posición,… Es un hincado no coincidente del Punzón, que da lugar a un doblado del relieve en el Cuño Rodillo.

El Punzón tiene en su punta un diseño en relieve, en positivo. Dicha punta penetra durante el golpeo del Punzón en el rodillo, transfiriendo dicho diseño en negativo. El hincado del punzón, deja el diseño de su punta en bajorrelieve en el Cuño Rodillo. Si dicho hincado, es divergente por la causa que sea, se producirá un aumento del bajorrelieve, de hay que se hable de Grabado Doblado. La causa es un punzón. Puede haber mas de un hincado de punzones no coincidente, en un Cuño Rodillo. El error se produce en el Cuño Rodillo, en alguno/s de sus grabado/s.

Todos los rieles acuñados con un Cuño Rodillo con Grabados (Cara moneda) Doblados, presentaran el mismo error de hincado, el mismo doblado. El Doblado en el riel será en altorrelieve, en positivo, y presentara muescas, mayor grosor, relieves extras,… Las flechas rojas señalan estos detalles.

3) Puntos centrales en relieve

Las flechas azules en anverso y reverso, señalan un punto en relieve. En principio, y leyendo otras piezas, se puede decir, que dichos detalles en relieve, son parte del proceso de elaboración del Cuño rodillo. Son detalles, que pertenecen a la operativa, a la hora de elaborar cada grabado en el rodillo. Son detalles que parece ser, que sirven de guía, de referencia, a la hora de emplazar el Grabado, de centrarlo en el rodillo. Son el inicio del Grabado en Rodillo. Parece coincidir con el centro del Grabado, en principio, es un punto importante, es un punto de referencia (centro geométrico). Es importante, por el método de elaboración del Cuño Rodillo. El Cuño Rodillo se elabora a buril/hincado punzones. Seguramente desde el punto central, se han trazado elipses (compás), para ayudar a posicionar los bajorrelieves (orlas, grafilas, leyenda,…). El punto central esta en relieve, en altorrelieve en la moneda, luego esta en el Cuño Rodillo. En el Cuño Rodillo esta en bajorrelieve. Aunque aparezca en algunas piezas, no forma parte del diseño de la moneda. Estos puntos se realizan antes de que los bajorrelieves del cuño sean grabados. El punto esta relacionado con el proceso de fabricación del cuño.

4) Rectificación de Cuño Rodillo

En la leyenda del reverso en NIA de HISPANIARV, se pueden leer dos detalles en relieve. Parece ser, que uno de los detalles podría ser un 1, y el otro tiene toda la pinta de ser un 7. Si esto es así, significa que se equivocaron a la hora de realizar el Grabado en el cuño Rodillo. El rodillo estaba girado 180 grados, es decir su posición no era la correcta en el momento que el operario hinco los punzones de la fecha. Dicho de otro modo. Si el operario hubiera continuado hincando la fecha completa, y el resto de relieves del reverso, el grabado de reverso, estaría girado respecto a su posición correcta en el rodillo. Es decir, se hubieran obtenido Escudos, tras el recorte del riel, con alineación moneda y no medalla.

El operario se dio cuenta del error (posición del rodillo), y rectifico el I y el 7 (en bajorrelieve), hincando sobre ellos, en el rodillo los punzones con las siglas NIA de HISPANIARV.

Mas Escudos de a 1 que coinciden en anverso y reverso con la pieza anterior. Misma posición de los relieves y mismos distintivos de Grabado.

Aureo & Calicó Subasta 276-1 – Lote 1375. 27/04/2016. 1700. Carlos II. Sevilla. M. 1 Escudo. (Cal. 205). 3,36 gr. Leones y castillos. Acuñación algo floja. Ex Áureo 04/07/2000, nº 312. Muy rara. EBC-.
Hervera Subasta 64 – Lote 443. 22/02/2011. Carlos II 1 Escudo. 1700. SEVILLA. M. Preciosa pátina. MUY RARA. Cal-205. EBC
Hervera Subasta 68 – Lote 401. 25/10/2011. 1 Escudo. 1700. SEVILLA. M. 3,42 gr. Variante leyenda reverso HISPANIARV. REX. Orla interior. Brillo original. MUY RARA. Cal-170. EBC.

Publicado por Roberto Ortiz G.

Nací en Pamplona/Iruña (Navarra). Estudie Economía. Aficionado a la numismática.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: