Acuñados a molino, en la Ceca de Segovia, durante el reinado de Felipe III. Cada Grabadoo del rodillo, se elaboraba a través del hincado de punzones. Los 8 Reales de 1620, presentan un error, a la hora de elaborar los Grabados en el rodillo. El punzón de la sigla A, se utiliza, además de para dejar su impronta A, para dejar la impronta en bajorrelieve de la V. En concreto, en PHILIPPVS en anverso y en HISPANIARVM en reverso.
El texto siguiente de Acuñacion a Molino/Rodillo
ERRORES QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR EN LA ACUÑACION A MOLINO Los errores se producen desde la preparación del riel, en el grabado de los rodillos, durante la acuñación del riel, y en el momento del recorte del riel acuñado.
13) Mismo Punzón para distinto motivo. El punzón se utiliza, para dejar en el Grabado, la impronta de otro diseño/bajorrelieve distinto, para el el que fue elaborado el punzón. El error, puede ser a propósito, o involuntario. Es un error en el Cuño rodillo, luego generara una variante, (error de Grabado).
Parece ser que es un error a la hora de escoger el punzón. Se equivoca el operario, e hinca el punzón de la A en lugar de la V. Puede afectar, a uno de los grabados, o a los dos (anverso y reverso). El error no tiene porque afectar a todos los grabados que se elaboran sobre el rodillo.
1) HISPANIARVM/PHILIPPVS. La pieza no presenta A invertida en ninguna de sus caras.

2) HISPANIARVM con A invertida. El punzón de sigla A, se hincó invertido en el grabado del Cuño rodillo de reverso. El punzón se utilizó en HISPANIARVM, donde la V es una A invertida.

3) PHILIPPVS con A invertida. El punzón de sigla A, se hincó invertido en el cuño rodillo de anverso. El punzón se utilizó en PHILIPPVS, donde la V es una A invertida.

4) PHILIPPVS/HISPANIARVM con A invertida. El punzón de sigla A, se hinco Invertido en cuño de rodillo de anverso y reverso. El punzón se utilizó en PHILIPPVS y HISPANIARVM, donde la V es una A invertida. La A invertida (V), esta tanto en anverso como reverso de la pieza.



El Cuño Rodillo tiene los grabados de anverso o de reverso. Los grabados ( anverso/reverso) de estas piezas, se reconocen fácilmente. Solo hay que buscar en las monedas, relieves diferentes en posición/orientación. Los cuños Rodillos se elaboraban (a buril y) mediante el hincado manual de punzones individuales. Por ello, es imposible elaborar sobre el Cuño rodillo dos grabados iguales. Comparando la primera y la tercera pieza, se aprecia que comparten mismo grabado de rodillo de anverso.

Comparando la primera pieza y la segunda pieza.

Comparando la segunda pieza con la tercera.

Las tres piezas fueron acuñadas con los mismos Cuños Rodillos, uno de anverso y otro de reverso. Mismos Cuños Rodillos no significa mismos grabados. Ya que un Cupo Rodillo tiene varios grabados. Comparando las tres piezas, se puede aseverar, que la posición del rodillo de anverso y el rodillo de reverso, no permanecía igual, desde el primer momento en que se colocaban para la acuñación del riel. Estas tres piezas delatan que la posición de los rodillos cambiaba durante la acuñación. ¿Causa?. Mal funcionamiento (ajustar la máquina, un error, rotura/desgaste de alguna pieza,…), retocar el rodillo (grabados),limpieza,…