Las monedas ceca Mo sin denominación ni ensayador fueron producidas en México. Son las primeras tiradas de casa de moneda, se dieron como obsequios. También son muy escasas. Respecto a aquellas de 1732 el autor, Alberto. F Pradeau determina que aquellas monedas de 1732 sin denominación ni marca de ensayador fueron acuñadas con un cuño de muestra, pudiendo clasificarse como pruebas.

Los COLUMNARIOS de FELIPE V. MEXICO. LAS SIGLAS (PUNZONES).
Los Columnarios de Felipe V. Mexico. La N.
En la descripción del lote proporcionada por la casa subastadora se menciona: El autor Gilboy señala que esta es una pieza experimental acuñada directamente de la matriz enviada desde Madrid. Por otro lado Brad Yonaka en su libro «Guia de Variedades de la Moneda Columnaria Fraccionaria de la Ciudad de México 1732 – 1771» indica: «es creído que estas monedas fueron troqueladas por cuños enviados desde Madrid para servir de ejemplo de como la moneda oficial debería lucir, solo 4 piezas conocidas para la denominación de 4 reales».
https://eldatonumismatico.wordpress.com/introduccion-a-las-monedas-columnarias/
Otra pieza subastada;

Puntos a tener en cuenta
1) Estas pieza presentan en las siglas el mismo error que los Columnarios de la época. La sigla N presenta exceso metal en su área interna. Lo mismo le ocurre a La sigla A,H,… Las flechas rojas de la primera imagen, señalan las areas en relieve no limpiadas del punzón. Los COLUMNARIOS de FELIPE V. MEXICO. LAS SIGLAS (PUNZONES).
2) Mas de un cuño. AUREO & CALICÓ Subastas, comenta en la pieza subastada, que solo se conocen seis ejemplares. Los cuños de estas piezas se elaboraron mediante el hincado de punzones. Comparando ambas piezas, la posición/orientación de los relieves, se aprecia rápidamente, que las dos piezas fueron acuñadas con diferentes cuños. Ambas piezas, tienen excesos de metal en el área interna de algunas siglas, pero proceden de diferentes cuños.

En 1733 se acuñan en la misma ceca, unas monedas de transición, son los 8 Reales Felipe V. México. CLIPER/KLIPPE.