8 Reales Felipe V. México. CLIPER/KLIPPE.

El Sr. Mike Dunigan señalo en su conferencia “The Great Coin Transition 1732 -1734” (La Gran Transición de la Moneda 1732 – 1734), impartida en octubre del 2019 indica que para 1732 no hubo suficiente capacidad de las prensas para acuñar la demanda de moneda, por lo que las macuquinas continuaron acuñándose a golpe de martillo, a la vez que las Columnarias en prensa, la anterior complicación solo se presentó en las acuñaciones argentíferas, el oro continuó acuñándose de forma redonda, con cordoncillo.

En 1733 la producción de macuquinas se trasladó a prensas, (dejando de ser manual), pero en cospeles aún irregulares, esta vez cuadrados o rectangulares, cortados a tijera, los cuños fueron rediseñados, reduciendo el relieve para troquelar sobre cospeles no redondos, los denominados “klippes” continuaron su producción ese año y hasta el primer trimestre de 1734 y solo en valores de 4 y 8 reales. La transición total a la nueva moneda no se alcanzaría hasta ese último año.

Hasta el 23 de diciembre de 1732 la casa de moneda estuvo en condiciones para poner en circulación la nueva moneda, lo cual fue anunciado ese mismo día por el pregonero de la Ciudad de México.

Adicionalmente, el nombre formal de los klippes es “las cortadas”, fueron las primeras monedas de diseño mexicano, siendo provisionales, de transición, no ordenadas por España. Fueron usados cuños circulares pero cospeles irregulares, de forma rectangular u octagonal, haciéndose en prensas de a volante. Los únicos ensayadores de estas monedas fueron Manuel de León y Francisco Antonio de la Peña y Flores (M y F). Hay klippes perfectamente redondos, pueden llegar a confundirse con los galanos, sin embargo el canto marcará la diferencia.

https://eldatonumismatico.wordpress.com/introduccion-a-las-monedas-columnarias/

En el cambio legislativo de 1732, se indicaba que debía haber dos ensayadores, (en lugar de uno) en las cecas tomando responsabilidad de la ley de las monedas. Se tardó un tiempo en adoptar esta medida y por eso, en 1733 aparecen 8 reales con marca de ensayador F (Francisco de la Peña) y con marca MF (Manuel de León y Francisco de la Peña). https://blognumismatico.com/2018/10/09/8-reales-1733-mexico-mx/

Puntos a tener en cuenta en estas piezas

1) Estas piezas, presentan en principio alineación Medalla (reverso coincidente).

2) Los Clipers/Klippes son en principio, uniformes en grosor. Los rieles que dieron lugar a estas piezas fueron laminados a maquina (Rodillos).

3) Los cospeles fueron recortados manualmente (cizallas). El canto es liso consecuencia del recorte manual.

4) En estas piezas, no es difícil encontrar marcas incusas por choque de cuños sin cospel. Repintada/INCUSA por choque de Cuños sin cospel.

1733 F

En el anverso encontramos el valor facial de la pieza, ensayador, la marca de ceca y el nombre del rey.

AUREO & CALICÓ Subasta 311. 1733. Felipe V. México. F. 8 Reales. (Cal. 767). 26,20 gr. Ceca a izquierda. Tipo \»cliper\». Rayitas. Rarísima. (MBC).
AUREO & CALICÓ Subasta 306. 1733. Felipe V. México. F. 8 reales. (Cal. 767). 27 g. Ceca a izquierda. Tipo \»cliper\». Buen ejemplar. Muy rara. MBC+.
Cayón Subasta Rápida 66 electrónica. FELIPE V. México. 8 Reales. 1733. F. MoF y 8 flanqueando el escudo. Cy9358. 25’74 gr. MBC+/MBC.

1733 MF

En el anverso encontramos la marca de ceca a la derecha, el valor facial de la pieza, los dos ensayadores, y el nombre del rey.

AUREO & CALICÓ Subasta 275-1. 1733. Felipe V. México. MF. 8 reales. (Cal. 768). Ceca a derecha. Tipo «cliper». Rara sin perforación. 26,87 gr. EBC-.
AUREO & CALICÓ Subasta 353. 1733. Felipe V. México. MF. 8 reales. (AC. 1431). 26,79 gr. Tipo \»cortada\». Ceca a derecha. Rara. MBC+.
IBERCOIN Subasta 27. 03/04/2019. FELIPE V. 8 Reales. 1733. México MF. Ceca a la derecha del escudo. Cal-768. Ar. 26,79 gr. MBC+. Muy rara.
TAULER&FAU Subasta 1. 17/05/2017. Felipe V (1700-1746). 8 Reales. 1733. México. MF. (Cal-768). Ag. Marca de ceca a derecha. Muy escasa. MBC+.

1734 MF

AUREO & CALICÓ Subasta 275-1. . 1734. Felipe V. México. MF. 8 reales. (Cal. 770). Ceca a derecha. Tipo «cliper». Mínima hojita en canto. Muy rara sin perforación. 27,03 gr. EBC-.

La pieza a continuación, se acuñó con los mismos cuños que la anterior. Los cuños de estas piezas se elaboraban mediante el hincado manual de punzones. Por ello, los cuños se reconocen por la posición/orientación de los relieves. Por lo mismo, podemos encontrarnos con hincados no coincidentes de algunos punzones ( CUÑO DOBLADO). Como la M que señala la flecha, y La R de REX.

Cayón Subastas. 03/07/2018. Felipe V. México. 8 Reales. 1734. MF. Marca de ensayador a la izquierda del escudo entre dos puntos y a la derecha ceca sobre valor en arábigo. Leyendas visibles en su totalidad. Cy9378. 26,59 gr. Fallo de metal. MBC.

5) Los Punzones individuales

Los punzones se obtenían de una matriz (bajorrelieve), para después retocarlos, y endure-cerlos para su uso. En estas piezas, ocurre lo mismo que en los columnarios de Felipe V. Los COLUMNARIOS de FELIPE V. MEXICO. LAS SIGLAS (PUNZONES). Algunos punzones de siglas de la leyenda no fueron retocados correctamente. No se limpio/quito el metal, en el área interna de la sigla del punzón. Al no hacerlo, ese área tenía una altura en el punzón. Al hincar el punzón en el cuño, esa altura se traducía en huecorrelieve (profundidad) en el cuño. Ello hacia que las monedas acuñadas, reflejasen relieves ajenos al diseño original de la sigla. Las siglas V, A, H y N reflejan claramente el mal limpiado del punzón.

AUREO & CALICÓ Subasta 290. 16/03/2017. 1733. Felipe V. México. MF. 8 reales. (Cal. 768). 26,81 gr. Tipo «clíper». Ceca a derecha. Rara y más así. EBC-.

A continuación, una pieza que tiene los 5 puntos expuestos. Una gran Pieza – https://www.imperio-numismatico.com/t102411-8-reales-felipe-v-1733-mexico-mf-cliper-entre-la-macuquina-y-el-columnario

Publicado por Roberto Ortiz G.

Nací en Pamplona/Iruña (Navarra). Estudie Economía. Aficionado a la numismática.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: