Los columnarios se acuñaban en prensa a volante. El canto se cerrillaba en la máquina de acordonar. Los cuños de estas piezas se elaboraban mediante el hincado manual de punzones. Por ello, los cuños se reconocen por la posición/orientación de los relieves. 8 REALES COLUMNARIOS. 1749. FERNANDO VI.MEXICO. EL CUÑO DE REVERSO. 8 Reales Columnarios. 1739. Felipe V. México. LA CORONA DE ANVERSO.
Los punzones se obtenían de una matriz (bajorrelieve). La matriz recogía los motivos/ elementos del diseño, las siglas de la leyenda, rosetones, leones, castillos, grafila, el canto (hojas de laurel),… De la matriz surgía el juego de punzones para el cuño de anverso y reverso, para después retocarlos, y endurecerlos para su uso. Los cerrillos (Cerrilla),que troquelaban el canto de los columnarios, se elaboraban igualmente a través del hincado de un punzón. LA CERRILLA. La Costura. ACUÑACION A VOLANTE SIN VIROLA. El Canto del Real a 8 Peninsular y de las Indias.
Los punzones se hincaban sobre el cuño. Para realizar dicha operación el metal (troquel/cuño) debe estar blando. Una vez hincados los punzones, se retocaba, se pulía y se endurecía el cuño para su uso.
Parece ser que algunos punzones de las siglas de la leyenda, no fueron retocados correctamente. No se limpió/quitó el metal, en el área interna de la sigla del punzón. Al no hacerlo, ese área tenía una altura en el punzón. Al hincar el punzón en el cuño, esa altura, se traducía en huecorrelieve (profundidad) en el cuño. Ello hacia que las monedas acuñadas, reflejasen relieves ajenos al diseño original de la sigla.
Esto no solo ocurre en los columnarios, ocurre en piezas de oro, en acuñaciones a molino,…piezas que se elaboran sus cuños con punzones individuales.
4 Reales Felipe V. 1732. México. Emisión preparatoria.
En 1733 y 1734, se acuñan otras piezas en la ceca de México, al mismo tiempo que los Columnarios. Estas piezas presentan el mismo error en las siglas. 8 Reales Felipe V. México. CLIPER/KLIPPE
El punzón transmitirá la impronta en relieve de su punta al cuño, mediante su hincado manual. En principio, salvo errores en el proceso, el diseño de la punta del punzón, será el mismo, que reciba el cuño en bajorrelieve. Retocar un punzón conlleva su correspondiente coste (en tiempo), y hay que estar igualmente cualificado, es decir, tener el conocimiento y la experiencia para ello.
Todos los columnarios que vi, tienen al menos algunas siglas con ese error. Desde 1732 hasta 1747, que es acuñado el ultimo columnario de Felipe V. Algunos tienen bastantes siglas, otros menos. Encontrar el error, en dichas siglas, puede ayudar a reconocer colum-narios genuinos. Siglas como la A, V, U,H, X,S,…. y la N. Los Columnarios de Felipe V. Mexico. La N.
Algunos columnarios, señalando las flechas las areas en relieve de las siglas.

El relieve que señalan las flechas rojas pertenece al cuño. Porque?. Porque esta en relieve en la moneda. Pero no pertenece al diseño de la Sigla. El error está en el cuño, la prueba de ello – 8 Reales 1732. Felipe V. México. Columnario.





Felipe V muere en 1746, pero se acuñan Columnarios en ese año y el siguiente.


En 1747 se acuñan Columnarios a nombre del nuevo Monarca, Fernando VI. Hasta el año 1753 es fácil encontrar Columnarios con el exceso de material, en el interior del diseño de la Siglas. Desde 1754, se empiezan a ver en menos columnarios.
Muy didáctico
Me gustaMe gusta
Gracias Teresa. Un saludo.
Me gustaMe gusta