Las 100 pesetas de 1966*19-69 es una pieza muy falsificada. Se recurre a otras piezas de 100 Pesetas donde se suele manipular la segunda estrella. Una de las manipulaciones, que encontramos con frecuencia, es a partir de las 100 pesetas 1966*19-67 (1 recto/7, Anverso 2 – 100 Pesetas 1966. Estado Español. DOS ANVERSOS.). Se troquela un 9, sobre el 7 de la segunda estrella. Así, el que manipula la estrella, obtiene un 9 (Palo Recto). 100 Pesetas 1966*19-69. Palo Recto. ¿Mas de un cuño?.


Troquelada
La siguientes imágenes pertenecen a una pieza manipulada. Una forma de reconocer la manipulación es comparar la posición y diseño del primer digito de la segunda estrella, el 6. Un 6 igual al de las 100 Pesetas 1966*19-67 (1 recto/7, Anverso 2), delata la manipu-lación en caso de duda.


Otros puntos a analizar
1) La primera estrella de la fecha, con los dígitos 19.

La posición de los dígitos 1 y 9, y su diseño, es igual en ambas piezas. Ello delata, que la pieza ha sido manipulada, a partir de una pieza de 100 Pesetas 1966*19-67.
2) La A de CAUDILLO, que encontramos en las 100 Pesetas 1966*19-67

3) El diseño de la segunda estrella de la fecha, con los dígitos 69

La forma de la estrella, su diseño, sus puntas, son iguales en ambas estrellas. El diseño de la estrella con los dígitos 67 es igual a la estrella con los dígitos 69 (manipulación).
El digito 6 delata la manipulación en la estrella con dígitos 69. Los otros tres puntos refutan que ha habido manipulación.
4) En bastantes piezas manipuladas, la parte superior del 9, su área redonda, tiende a ser un círculo. Esta forma circular delata la manipulación.

La manipulación del 7

Otro ejemplo de manipulación – 100 PESETAS 1966*19-69. PALO RECTO. MANIPULACION
El 9 del Palo Recto – 100 Pesetas 1966*19-69. PALO RECTO. Estado Español. EL NUEVE.
Francamente no me aclara nada.
¿Por qué no muestra alguien una auténtica y vamos comparando las estrellas con las diferentes variantes de las troqueladas?
Me gustaMe gusta
Hola. https://leyendomonedasnumismatica.blog/2022/02/07/50-pesetas-195768-ejemplo-de-manipulacion/
En esa entrada ocurre la mismo, al igual que en bastantes piezas con la estrella manipulada, donde se altera uno de los dígitos.
El 6 de la estrella 67, es fácilmente reconocible. Todo el mundo habla de los 1 de la primera estrella. ¿Pero es que el 6 es igual en todas las diferentes tiradas?.
La forma de la estrella también es importante. Su diseño es en principio, diferente a las estrella del 68, 69 y 70. Estoy hablando de las piezas con el segúndo busto.
Coge una pieza del segundo busto con la estrella 67, y busca las características o puntos que especifico en la entrada. Yo siempre miro el 6. Delata la manipulación del 69, además el resto de puntos que comento, no hacen más que refutar que la pieza ha sido manipulada a partir de *67.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo del segundo busto es la primera vez que lo veo mencionar. Las diferencias deben ser mínimas porque han pasado por mis manos cientos de piezas y nunca percibí ninguna diferencia.
Después iré a mirar el álbum y a comparar unas con otras.
¡Gracias por la observación!
Me gustaMe gusta
Hola haré una entrada sobre esto entonces. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Creo que esta entrada no es rigurosa.
Me gustaMe gusta
Hola. ¿Conoces el proceso de acuñación de estas piezas?. Cuando alguien expone algo, y con imágenes, la manera más sencilla de tumbar su análisis, es con otras imágenes y su explicación. ¿Puedes tumbar mi análisis?. No me importa equivocarme, me importa aprender.
Lo de rigurosa o no, aunque no haya puesto muchas imágenes, pues comen la capacidad de almacenamiento del blog, es lo que yo he leído en piezas de 100 pesetas 1966*19-67. Créeme, no expongo algo sin meditarlo y analizarlo bien, y quién tiene que hablar es la moneda. De ahí que siempre ponga imágenes, pues las monedas son el libro. Las piezas que yo he leído del segundo busto con la estrella 67, tienen más cosas que los puntos analizados. De lo que se trataba era de comparar partes del diseño de una pieza *67 con una manipulada.
Créeme igualmente, que estás piezas las he estudiado bastante, aunque todavía me pierdo cosas del proceso de acuñación. Pero no he hablado de acuñación, síno de algo más sencillo, comparación de diseños, formas,….de hecho nunca oí hablar a nadie del pie de la A. Si, la diferencia de La A de Caudillo. Su diseño.
Si haces un estudio en el cual eches atrás los puntos expuestos, añado tu estudio a la entrada, y sin ningún problema tendré que aceptar lo que digan las piezas. Pero si me dices, que la entrada carece de rigor, es porque en principio, sabes algo que yo no sé, es decir, sabes más, y entiendo que tendrás un estudio hecho. Gustosamente lo leo y lo añado a la entrada. Se trata de aprender.
Un Saludo Nikita.
Me gustaMe gusta
El estudio, como siempre, es buenísimo . El problema con estas piezas Estrella 69 recta o curva es que hay muy pocas acuñadas.. ¡ pero están en todos lados a la venta…! …incluidas grandes casas de subastas y numismáticas…
Hablando con un buen amigo mío y gran apasionado coleccionista de monedas por cuyas manos han pasado MILES Y MILES de monedas de calidad españolas me dijo literalmente : No tiene explicación que estas del 69 estén en todas partes…para mi todas son falsas…
Es una moneda que nunca compraría …y las tuve …teoricamente auténticas.
Que a una moneda le de su valor una estrella de 2 milimetros cuadrados facilmente manipulables es algo que siempre me ha echado atrás.
Un saludo a todos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo me habría conformado con saber qué significa eso de «palo recto». Lo demás, ni lo intento comprender, porque sólo veo fotos de estrellitas que en ningún lado pone cual es la verdadera, cual es la falsa, si son todas falsas… No creo que costase tanto añadir en una esquina un V verde o una F roja, en cada foto. Ya cuando leo los comentarios la cabeza me estalla: no sé qué, no sé cuanto, «segundo busto». ¿De qué bustos hablan si son estrellas? En fin, seguro que para alguien que entienda mucho de esto estos blogs deben ser utilísimos, pero, para iniciarse… En fin, que yo andaba buscando lo de «palo recto» en google y no hay forma de encontrar quien lo explique.
Me gustaMe gusta
Hola. Si lees la entrada con calma, obtendrás más información, y acerca de lo que preguntas.
Las imágenes de las estrellas, si las mirás con atención, verás que están referenciadas en mayúsculas, letras gruesas y grandes. No puedo poner una imagen sin escribir que es.
En la entrada hay enlaces en azul, que si pinchas en ellos obtendrás más información, como por ejemplo los dos Bustos.
Para reconocer un palo recto un punto a mirar es la estrella, pero hay detalles que descartan un palo recto y por ello no hace falta ni siquiera mirar la estrella.
Si te apetece leer, aprender,…
https://leyendomonedasnumismatica.blog/2022/07/13/100-pesetas-196619-69-palo-recto-manipulacion/
https://leyendomonedasnumismatica.blog/2022/05/21/100-pesetas-1966-estado-espanol-dos-anversos/
https://leyendomonedasnumismatica.blog/2021/04/22/100-pesetas-196619-69-palo-recto-mas-de-un-cuno/
Yo he aprendido principalmente mirando, observando, leyendo monedas. Ojalá hubiera tenido la información que tienes aquí, cuando yo compré un palo recto. Porque lo hubiera devuelto. Era una manipulación. He aprendido a base de esfuerzo y lo que me falta. La numismática conlleva un estudio ver monedas, leer, un tiempo de conocimientos,…
Un último punto. Si solo te interesa la estrella, piensa en alguien que manipule la segunda estrella a partir de otra pieza , y reproduzca igual los dígitos 6 y 9 a los genuinos. La estrella es la misma, ¿la pieza es genuina?.
Un Saludo
Me gustaMe gusta