4 Reales. Felipe II. Granada. Doble marca de Ceca.

Acuñada a martillo en Granada entre 1573 y 1581. El ensayador fue Alonso de Valladolid. De este tipo llevan en anverso la marca de ceca a la izquierda, el ensayador y el valor a la derecha. Sin embargo, hay piezas mas raras de encontrar, tienen la marca de ceca a la derecha. https://www.imperio-numismatico.com/t162048-4-reales-de-felipe-ii-granada-raros

Anverso: Escudo de armas coronado sin escusón de Portugal.  A (ensayador) sobre IIII (valor) a la izquierda. (ceca)  G  (Granada) a la derecha. Leyenda – PHILIPPVS · II · DEI · GRATIA  
Reverso: Cuartelado de castillos y leones dentro de orla de ocho lóbulos y círculo de puntos. Leyenda – HISPANIARVM · REX  
13,20 gr y 33 mm

La pieza no tiene el anverso y reverso alineados

La posición del Cuño Móvil durante el golpe de acuñación, puede no ser la correcta. El Cuño Móvil puede estar girado alrededor de su eje vertical. El cuño queda girado a determinados grados con respecto al Cuño Fijo. Con el cospel entre ambos cuños, los cuños se enfrentan, en una posición diferente a la de su acuñación normal/correcta. Ello da lugar, a que las monedas no tienen el anverso y reverso alineados, colocados como se pretendía al acuñarlas, y tienen un error de giro de troqueles. La posición girada del cuño móvil, es la que determinara el grado de giro en la moneda acuñada. La alineación irregular de ambas caras de la moneda, es un punto que delata en principio, que la Técnica de Acuñación fue a Martillo. Es sencillo encontrar monedas Acuñadas a Martillo, con el reverso y anverso no alineados. ACUÑACION A MARTILLO. TROQUEL GIRADO/ROTADO.

La pieza presenta Doble Acuñación en ambas caras. Un punto que destaca en el anverso es la Doble G. La Doble Acuñación ha dado lugar a que en anverso se haya acuñado una doble G. La sigla de la Ceca esta Doblada. 8 Reales 1661. Felipe IV. Potosí. ACUÑACION A MARTILLO. EL DOBLE RELIEVE.

En principio, debería haber a la altura de ambas G, en el borde de la pieza, dos Siglas I. La primera I de PHILIPPUS debería estar también doblada. ¿Por que debería estar Doblada?. La distancia que hay entre la H y la L de PHILIPPUS, es en principio, un punto fuerte para pensar en la doble I. Parece que en ese área la pieza presenta acuñación floja, y esa podría ser la causa de no poder distinguir la I faltante. ¿Por que parece que hay acuñación floja en ese área?. Porque en ambos lados del mismo área de la pieza, parece ser que no se ha realzado el diseño/relieves del cuño.

¿No encontrar la Doble I, significa no poder concluir, que la doble G es fruto de una Doble Acuñación?

Tanto la Doble Acuñación como El cuño Doblado, ambos rotados/girados, se caracterizan, por tener mas evidencia de los relieves doblados, cuanto más cerca del borde de la moneda estén, mientras que el doblado cerca del centro, apenas se dobla o no es tan claro de ver. En la rotación o giro entre hincados ( Cuño Doblado), o Doble Golpe de Acuñación girada, el ángulo (grados de giro) es importante. Pero es mas importante a la hora de apreciar/leer el error, la distancia al centro de giro. Cuanto mas lejos del centro de giro estemos, mas sencillo es ver el giro, lo que traducido al Cuño Doblado o Doble Acuñación, significa que cuanto mas cerca del borde de la moneda, este el relieve doblado, mas apreciable será, y cuanto mas cerca este el relieve del centro de rotación, menos perceptible será. El Doblado afecta en menor medida al centro de la moneda acuñada, y depende del ángulo de giro y del lugar que ocupe el centro de rotación (Matemáticas). CUÑO DOBLADO ROTADO VS DOBLE ACUÑACION ROTADA/GIRADA

Leyendo el anverso de la pieza, ya hay puntos evidentes/visuales que delatan que ha habido desplazamiento/ giro entre el cuño y el cospel. Además de la doble G, hay otros puntos:

  1. La flecha doble: la longitud de la flecha doble derecha es mayor que la de la izquierda.
  2.  La distancia entre la H y L de PHILIPPUS: se aprecia la primera I del nombre del monarca, pero mientras su distancia a la L es adecuada/correcta, su distancia a la H es excesiva.
  3. La orla interior: se puede apreciar claramente que no es continua (rota), con los trazos rojos marcados, fruto de los diferentes golpes de acuñación no coincidentes. EL RELIEVE ROTO/abierto en la Acuñación a Martillo. La Grafila/Orla no cerrada. No solo ha habido giro en la rotación, sino también un mínimo desplazamiento.

Analizando un poquito mas el anverso, se aprecia otro punto que delata el golpeo no coincidente del cuño sobre el cospel.

En azul y rojo el golpe de acuñación no coincidente (DOBLE ACUÑACION).

En rojo y azul, se marcan/señalan los relieves, fruto de la divergencia en el golpe de acuñación. La flecha roja señala un punto de rotura en el relieve. EL RELIEVE ROTO/abierto en la Acuñación a Martillo. La Grafila/Orla no cerrada. Pero no solo es un punto donde el relieve no es continuo, sino es un punto de cambio de orientación. Las líneas oblicuas señalan la disposición/orientación de las barras. Y estas van alineadas con sus respectivas G. Lo cual es otro punto fuerte, para determinar que la Doble G, es consecuencia del golpe de acuñación no coincidente, es decir, Doble Acuñación.

Publicado por Roberto Ortiz G.

Nací en Pamplona/Iruña (Navarra). Estudie Economía. Aficionado a la numismática.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: