50 Céntimos 1966*(19-68). Acuñada sin virola.

Los 50 Céntimos 1966, pertenecen a una acuñación con virola. La virola dejaba el canto estriado tras la acuñación del cospel. Circularon a partir de 1967. El BOE solo menciona en el Reverso el valor de la pieza, y no habla de estrellas en Anverso.

Las piezas acuñadas:

La siguiente pieza presenta un error de acuñación. El cospel de 50 Céntimos fue acuñado sin virola.

Se produce este error, cuando en el proceso de acuñación, el cospel se acuña sin virola. Una moneda que se acuña fuera de la virola. La virola es el anillo de retención que establece el diámetro final de la moneda acuñada. Si el cospel se acuña sin virola, el metal se expandirá lateralmente más allá del diámetro de una moneda normal, a veces de manera drástica. La virola se puede romper, elementos de la misma se separan, queda por debajo del troquel fijo,…obteniéndose una moneda de mayor tamaño y mas delgada, pero de igual peso que la moneda tipo. Suele llamarse a este error igualmente, Modulo Mayor.

Algunos coleccionistas o estudiosos distinguen la Acuñación sin Virola:

1) Centrada. El diseño de ambos troqueles es transferido a la moneda. Debe verse todo el diseño de las caras, sino seria una moneda descentrada sin virola.

2) Desplazada: Elementos del diseño del troquel se pierden por la acuñacion descentrada del cospel.

Al no haber virola, no hay restricción/freno a la expansión lateral del metal. Por ello, el cospel se expande al recibir el golpe del troquel móvil, más allá de los bordes de los troqueles. En estas acuñaciones sin virola (error de acuñación), hay que analizar los siguientes puntos:

1) Grosor moneda siempre menor consecuencia de la expansión radial del metal.

2) Diámetro moneda siempre mayor consecuencia de la expansión radial del metal.

3) Canto liso siempre sin acuñar por virola. Al no haber virola durante la acuñación del cospel, el cospel mantendrá el diseño del canto tal como entro en la cámara de acuñación sin virola. En este caso, los 50 Céntimos presentan el canto dejado tras el el recorte del riel. Es un canto dividido. con dos franjas, fruto del recorte del riel. ACUÑACION A MOLINO. El recorte de la moneda. La división del canto.

Los cospeles de 50 céntimos de 1966 no llevan prelistel, es decir, no pasan por la Torculadora antes de su acuñación). Acuñación con Virola. ¿Cómo saber si la Torculadora ha sido utilizada en el proceso de acuñación de una moneda?

TORCULADORA: Prensa que se emplea para la fabricación de monedas. Con esta máquina, al pasar los discos a través de unos canales, que gradualmente se van estrechando, forman un perfil alzado en el borde de ambas caras. Véase LISTEL. – https://www.angelfire.com/wy/elmonetario/glosario_numismatico_4.htm#t

Torculadora-https://www.youtube.com/watch?v=MIO8LP5oZjw&t=8s

3) Flujo del metal/Bases de las letras de la leyenda. Aunque no siempre, muchas veces apreciaremos el flujo radial del metal, y letras/siglas mal acuñadas.

El Flujo Radial del Metal, en la Leyenda (SIGLAS). Acuñación a Volante sin restricción de metal (sin Virola).

Publicado por Roberto Ortiz G.

Nací en Pamplona/Iruña (Navarra). Estudie Economía. Aficionado a la numismática.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: