Por Real Pragmática de 29 de octubre de 1660 se ordenó la fabricación de una nueva serie
de vellón que debía tener nada menos que 20 granos de plata (69,4 milésimas) y talla de 816 mrs en marco, realizándose piezas de 16 maravedís (4,50 gramos), 8 maravedís (2,25 gramos), 4 maravedís (1,12gramos) y 2 maravedís (0,56 gramos). En todas ellas aparecerá el retrato del monarca, mientras en el reverso se colocarán las armas del rey por orden de importancia, en los 16 maravedís por primera vez en el vellón aparecerán las grandes armas de la Monarquía, en los 8 maravedís se mantiene el tradicional cuartelado de Castilla-León, en los 4 maravedís sólo Castilla y en los 2 maravedís sólo León.
Al final, el 30 de octubre de 1661, se prohibió la circulación de las piezas acuñadas “a martillo”, ordenando su entrega en un plazo de treinta días, quedando en el mercado las realizadas únicamente en el Ingenio de Segovia, a las que se unirían las otras cecas que
aceptaron su modelo de fabricación a Molino. En 1660 la nueva dependencia de la de Madrid junto a la Puerta de Segovia, y en 1661 Granada, la Casa Vieja de Segovia y la de Madrid, Sevilla, Burgos, Toledo, Valladolid, Trujillo, Cuenca y La Coruña; en 1662 la nueva casa de Madrid junto a la Puerta de Alcalá, y en 1663 la de Córdoba.
Fuente – NOVEDADES TIPOLÓGICAS EN LA MONEDA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN EL SIGLO XVII. Dr. D. José María de Francisco Olmos.
En la ceca de Burgos durante el reinado de Felipe IV, se acuño tanto a martillo como a molino (1662, 1663 y 1664). En las acuñaciones a Molino, el ensayador fue Antonio Ruiz de Valdivieso (R). La marca de ceca de Burgos es una B. La Marca de Ceca, la sigla del ensayador y el valor facial se encuentran en los Grabados del Cuño Rodillo de Reverso.



En principio, las acuñaciones a Molino de 16 Maravedís 1662, tenían el grabado con orientación horizontal, mientras que las acuñaciones del mismo facial, acuñadas en 1663 y 1664, su orientación era vertical. GRABADO. CUÑO RODILLO. ACUÑACION A MOLINO.
Error de riel (tamaño)
El riel es mas estrecho de lo normal. La anchura del riel es similar o mas pequeña que el tamaño del Grabado. Por ello cuando se corte el riel, se verán en las monedas, uno o dos bordes de riel.
Lateral o borde de Riel – https://siemprenosquedaralan.wixsite.com/home/lateral-de-riel
LA ACUÑACION INCLINADA DEL RIEL. ACUÑACION A MOLINO – El riel tiene dos bordes laterales largos, y por ello el error puede ocurrir a ambos lados, en uno de ellos, a mas de una pieza,… Es más sencillo encontrar piezas con lateral de riel, que con final de riel. El lateral del riel, depende de la anchura del riel, de su acuñación descentrada, de su acuñación inclinada,…El error se produce durante la acuñación del riel. La acuñación del riel deja la impronta sobre uno de los extremos (laterales).
La siguiente pieza acuñada en burgos en 1662, en principio, fue acuñada con grabados con orientación horizontal en los rodillos. ¿Presenta dos bordes de Riel?.

16 Maravedíes. 1661. Y. MD. Madrid. ACUÑACION A MOLINO. – La Casa de Moneda de Molinos de la puerta de Alcalá, acuño piezas de 16 maravedís en 1662, 1663 y 1664. Con marca de ceca M, en principio, la orientación del grabado era Vertical. Los ensayadores fueron Sebastián González de Castro (S), Bernardo de Pedreda (BR) e Ygnacio de Payna (I). Ignacio de Paina también utilizo las siglas Y e I.
La siguiente pieza acuñada en Madrid en 1664, en principio, fue acuñada con grabados con orientación vertical en los rodillos. ¿Presenta dos bordes de Riel?.
