16 Maravedíes. 1661. Y. MD. Madrid. ACUÑACION A MOLINO.

La nueva moneda de vellón rico 1660 -1664

Con la imposibilidad de aplicar más resellos a la estropeada calderilla en circulación, y con urgente necesidad de dinero para financiar la guerra contra la secesión de Portugal, el 29 de octubre de 1660, Felipe IV mando acuñar una nueva moneda que se llamó oficialmente ¨moneda de plata con liga de cobre¨, aunque en realidad era una moneda de cobre con una aleación de 7% de plata. Con un altísimo valor fiduciario, o estampado, en relación con su valor intrínseco de metal, y el retrato del rey en cada pieza para dar credibilidad al invento, el gobierno sacaba una ganancia de más de 200% batiendo esa serie. Pero esa posibilidad de ganancia es lo que provoco una rampante falsificación de la serie. Y como los falsificadores no echaron la liga de plata, sacaron unas ganancias que se aproximaban al 1400% sobre el coste del metal.

Debido a que el comercio se inundó rápidamente de moneda falsa, se decidió prohibir su acuñación a martillo a partir del 30 de octubre de 1661, ordenando la construcción de nuevas cecas mecanizadas para acuñar la serie exclusivamente a rodillo en molinos, pensando que esto dificultaría la falsificación. La medida no sirvió para desanimar a los falsificadores y la serie termino siendo la mas falsificada en toda la historia numismática española. Tras menos de cuatro años de acuñación, el 14 de octubre de 1664, las labores fueron tajantemente prohibidas, y las piezas en circulación fueron reducidas a la mitad de su valor.

Durante el periodo de 1660 hasta 1664 funcionaron tres diferentes fábricas de moneda en Madrid, cada una con su propia contabilidad.

1) La antigua Casa de Martillo de la Calle Segovia (la que fundo el Duque de Uceda en 1614)

2) Una nueva casa de molinos frente a la casa de martillo en la misma calle de Segovia que se llamó Casa de Molino del Puente de Segovia.

3)Otra nueva fábrica con molinos, la Casa de Molino de la Puerta de Alcalá, situada al lado de dicha puerta (que en esa época estaba más próxima a la plaza Cibeles que la de Carlos III que conocemos hoy, más o menos donde está el Palacio de Linares ( Casa de América). Entró en funcionamiento el 20 de mayo de 1662. Funcionó durante 2 años y medio, hasta el 14 de octubre de 1664, que es cuando se prohíbe la acuñación de moneda de vellón.

Cada una de la tres fábricas madrileñas tenía su propio ensayador, obligado a poner su sigla en a moneda debido al 7% de plata que llevaba la aleación, aunque a veces actuaron sustitutos.

Casa de Molino del Puente de Segovia (Calle Segovia)

Situada frente a la antigua Ceca de Martillo al otro lado de la calle del puente (calle Segovia), comenzó a acuñar (vellón rico) el 30 de noviembre de 1660. Sus ensayadores fueron Ygnacio de Payna (Y) y Pedro de Arce Montero (A). La tesorería de la nueva casa, fue la misma que la de la casa de martillo hasta el 12 de enero de 1661, cuando fueron separadas. No se ha podido encontrar cuenta de la cantidad exacta de kilos acuñados a molino entre estas dos fechas, aunque por lo menos 7.663 kilos de metal, procedente de la aleación que había hecho Pedro de arce en la casa de martillo, fueron entregados a la casa de enfrente para labrar a molino. El 29 de enero de 1661 Ygnacio de Payna empezó como ensayador de la casa de molinos.

La primera cuenta propia de la nueva casa va desde 12 enero hasta 2 de mayo de 1661, en la cual fueron labrados 10.965 kilos, los cuales no podemos desglosar en cantidades de piezas acuñadas en los diferentes módulos. La segunda cuenta, corre desde el 5 de mayo de 1661 hasta el 13 febrero de 1663. La tercera desde 14 febrero hasta 25 noviembre de 1663. La ultima desde el 26 de noviembre de 1663 hasta el 15 de octubre de 1664, cuando se prohibió la acuñación de esta serie. La moneda más acuñada en la historia de la Ceca de Madrid. En lo que abarca este libro, es el maravedí de a 8 de 1662, con más de 27 millones de ejemplares acuñados.

Fuente – CASA DE LA MONEDA DE MADRID. CANTIDADES ACUÑADAS Y ENSAYADORES 1614 1868 – Glenn Stephen Murray Fantom.

Ceca de Madrid de la calle Segovia

16 Maravedís acuñados a molino en 1661, durante el reinado de Felipe IV, en la Ceca de Madrid de la calle Segovia. La fecha esta en el anverso, mientras que en el reverso tenemos el facial, el ensayador y la marca de ceca MD (Madrid). Estas piezas presentan algunos detalles interesantes.

IBERCOIN Subasta 20. 22/10/2015. Lote 341. Felipe IV (1621-1665) 16 Maravedís. 1661. Madrid. Y. Acuñación desplazada. Ae. CAL-1391. MBC-/BC+.

En principio, la orientación del grabado es horizontal.

IBERCOIN Subasta 21. 371. Felipe IV (1621-1665). 31/03/2016. 16 maravedís. 1661. Madrid. Y. Acuñación desplazada en el reverso. ae CAL-1391. MBC+.

Si la orientación del grabado es horizontal, el descentrado de la pieza es causa de la elaboración del Cuño rodillo.

1 REAL 1636 FELIPE IV. P. SEGOVIA.c) Grabado desalineado o descentrado por la posición de los Grabados en el rodillo: hay un error en el grabado del Cuño Rodillo. Los Grabados de ambos rodillos mantienen diferente posición y /o distancia. Puede ser vertical u Horizontal. Eso produce que las parejas de Grabados de ambos rodillos, no sincronicen durante la acuñación. Produciéndose una acuñación desalineada de uno de los grabados.

Grabado desalineado o descentrado por la posición de los Grabados en el rodillo

También encontramos piezas con el Grabado girado. 8 Maravedís 1662. Felipe IV. Madrid. Y. GRABADO GIRADO. Acuñación a Molino. – En la acuñación a Molino podemos encontrar errores de giro – 8 Maravedís 1663. Felipe IV. Coruña. R. GRABADO CON GIRO. Acuñación a Molino. Pero también podemos encontrar un giro de 180º. GRABADO GIRADO o ROTADO. La causa del error seria debido a un Error de Grabado. Se produce durante la elaboración del cuño rodillo. El Grabado (cara de la moneda) es emplazado (punzones y buril) a 180º respecto a su correcta orientación, (vertical u horizontal en el Cuño Rodillo). La otra opción seria la colocación del cuño rodillo en la maquina.

Cayón SUBASTA ELECTRONICA 63. 2171. 27/12/2019. Felipe IV. Madrid. 16 maravedís. 1661. Y.Cy5491. Fallo en el contorno. MBC+.

La Casa de Moneda de Molinos de la puerta de Alcalá, acuño piezas de 16 maravedís en 1662, 1663 y 1664. Con marca de ceca M, en principio, la orientación del grabado era Vertical. Los ensayadores fueron Sebastián González de Castro (S), Bernardo de Pedreda (BR) e Ygnacio de Payna (I). Ignacio de Paina también utilizo las siglas Y e I.

La fecha, el valor facial, la sigla de Ensayador y el valor facial pertenecen al reverso.

Vico Subasta 160. Lote 3220. 14/12/2021. FELIPE IV. 16 Maravedís. 1662. Madrid. I sobre S. 16 invertido. JS-M393. RS-346 vte. MBC-. Rara
Aureo & Calicó Subasta 358 – Colección ELARIZ. Lote 120. 17/12/2020. 1663. Felipe IV. M (Madrid). S. 16 Maravedís. (AC. 475) (J.S. M-380). Ligeramente descentrada. Encapsulada. EBC/EBC+.
IBERCOIN Subasta 19. Lote 376. Felipe IV (1621-1665). 16 maravedís. 1664. Madrid. Y. Ae. CAL-1406. MBC.
IBERCOIN Subasta 18. Lote 3311. Felipe IV (1621-1665). 16 Maravedís. 1664. Madrid. B/R. Acuñación desplazada. Rara. Ae. MBC+.

Publicado por Roberto Ortiz G.

Nací en Pamplona/Iruña (Navarra). Estudie Economía. Aficionado a la numismática.

Un comentario en “16 Maravedíes. 1661. Y. MD. Madrid. ACUÑACION A MOLINO.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: