1 REAL 1636 FELIPE IV. P. SEGOVIA.

En 1636, a molino, durante el reinado de Felipe IV, se acuñaron en la Ceca de Segovia, Reales de a 1. El ensayador fue Pedro Enríquez ,y usó como sigla una P. El Real de a 1 de la imagen, es uno de ellos. Presenta un interesante y curioso detalle. En el anverso se puede leer la parte de otro grabado.

Aureo & Calicó Subasta 294 – Lote 669. 1636. Felipe IV. Segovia. P. 1 Real. (Cal. 1083). 2,93 gr. Muy rara. MBC.

El ordinal del Rey esta doblado en el Cuño Rodillo. La cuarta sigla I esta doblada. ACUÑACION A MOLINO. CUÑO RODILLO DOBLADO. GRABADO DOBLADO.

La orientación tipo, de los grabados en la Ceca de Segovia es vertical. Los escudos y efigies se encuentran en los Cuños Rodillo orientados verticalmente. Sin embargo, el Real de a 1 de la imagen, hace dudar respecto a la orientación de Grabado en el Cuño Rodillo.

Acuñacion a Molino/RodilloEncontrar parte del siguiente grabado en una pieza, además de delatar el tipo de acuñación, a Molino, delata en principio la orientación del grabado. Los grabados están acuñados a lo largo del riel, uno tras otro, linealmente. Los Grabados están a lo largo del riel (vertical), por ello una moneda descentrada en la que se vean dos Grabados, en principio, nos da la orientación de los Grabados en el Cuño Rodillo. De ahí, que errores de descentrado por sincronización de rodillos (acuñación), errores de recorte (segmentadas,…) delaten la orientación de los grabados.

Descentrado en la acuñación a Molino. Tipos o causas del descentrado:

a) Rodillos no sincronizados: Error de acuñación. El descentrado de una o ambas caras de la moneda, ocurre porque los rodillos no estaban sincronizados. El descentrado, descompen-sado o desalineado de los Grabados, ocurre a lo largo del riel, es decir, en vertical, y no en horizontal. El rodillo no se desajusta en horizontal, no puede.

b) Error de Recorte; el descentrado es debido al recorte: en este caso la acuñación de ambos Grabados fue en principio correcta (sincronizada de ambos rodillos), pero durante el recorte del riel se produce el error, que da lugar a ese descentrado entre Grabados. Es decir, la moneda presenta en ambas caras el mismo grado de descentrado. El error puede ser accidental o voluntario (aprovechar metal/costes).

Podemos encontrar igualmente, monedas con error de recorte y Cilindros no sincronizados, es decir, la moneda presenta ambos errores, el a) y el b).

c) Grabado desalineado o descentrado por la posición de los Grabados en el rodillo: hay un error en el grabado del Cuño Rodillo. Los Grabados de ambos rodillos mantienen diferente posición y /o distancia. Puede ser vertical u Horizontal. Eso produce que las parejas de Grabados de ambos rodillos, no sincronicen durante la acuñación. Producién-dose una acuñación desalineada de uno de los grabados.

Se pueden encontrar monedas que presenten los tres errores anteriores, a), b) y c).

d) Borde de riel. El error se produce durante la acuñación del riel. La acuñación del riel deja la impronta sobre uno de los extremos (laterales). FINAL DE RIEL VS ROTURA DE RIEL

EL DESCENTRADO DE LA MONEDA

La causa del descentrado

Hay un pequeño error de recorte. El reverso (Circulo rojo) está casi completo en su diseño. Esta ligeramente descentrado.

El circulo rojo marca el Grabado de reverso. El circulo morado seria el Grabado de anverso completo.

Si se hubiera recortado el anverso completo, es decir, centrado, el reverso se desplazaría ligeramente. El descentrado de la pieza no se debe al recorte, pues no es posible recortar la moneda centrada por ambas caras. El descentrado de la moneda se debe a otra causa.

El circulo rojo marca el Grabado de reverso. El circulo morado seria el Grabado de anverso completo.

Orientación del grabado horizontal

Si la orientación del grabado es horizontal, entonces los Cuños rodillo no estaban sincronizados. La linea a trazos verde, establece la posición de cada grabado en el momento de la acuñación del riel. Ello lleva a un descentrado por desalineamiento de los Cuños Rodillo. Seria el error a).

Orientación vertical del grabado

Si la orientación del grabado es vertical en el Cuño Rodillo, entonces hay un descentrado horizontal de los grabados de un Cuño Rodillo respecto al otro. Ello lleva a que los grabados de ambos rodillos se acuñen en el riel desalineados horizontalmente. Seria el error c).

En el supuesto, que los grabados sean verticales en orientación, lleva a pensar que este Real de a 1, fue acuñado con un Cuño Rodillo de Doble Grabado horizontal. En el anverso se aprecia la parte de otro grabado, lo que que significa que el riel era mas ancho, y que a su lateral estaba el Grabado de anverso de otros 2 Maravedís.

Conclusión

Existen piezas acuñadas en Segovia, con Cuños Rodillo de doble grabado. Ello lleva, a dudar sobre cual era la orientación, del Real de a 1 Segoviano de 1636 en el Cuño Rodillo.

2 Maravedís Felipe III. Tipo OMNIVM. Segovia. DOBLE SEGMENTADA . ACUÑACION A MOLINO.

2 Maravedís Felipe III. 1598. Tipo OMNIVM. Segovia. RIEL DOBLE GRABADO. ACUÑACION A MOLINO.

ENSAYADOR – P

Glenn Stephen Murray Fantom dice que Pedro Henríquez suplía en el Real Ingenio de Segovia.

Publicado por Roberto Ortiz G.

Nací en Pamplona/Iruña (Navarra). Estudie Economía. Aficionado a la numismática.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: