La siguiente pieza fue acuñada a rodillo en la Ceca de Segovia en 1602, durante el reinado de Felipe III. El ensayador es Melchor Rogríguez del Castillo, representado por la sigla C. El canto es liso (consecuencia del recorte del riel acuñado).


1602, último año de la serie de monedas de la que esta pieza forma parte. Felipe III, una vez accede al trono, continúa acuñando la serie de vellón pobre, iniciada por su padre en 1597, y es en el Real Ingenio de Segovia el único lugar donde se acuña esta serie de 1, 2 y 4 maravedís; ninguna otra labra vellón o cobre de 1591 a 1602.
Leyendo la moneda
1) Diseño de los relieves coincide con el de las piezas genuinas

2) Hoja no despegada

3) Flujo del metal vertical

4) Rayado del Cuño Rodillo
La pieza presenta en su anverso, un rayado en relieve y en angulo. No coincide con el flujo del metal, con la expansión del metal durante la acuñación del riel. Las lineas rojas señalan la dirección en angulo del rayado en relieve.

En algunas piezas Acuñadas a Rodillo, se puede apreciar un rayado en relieve, que no coincide con el movimiento del metal (riel) durante la acuñación. Ese rayado puede ser debido al pulido del rodillo. El pulido puede ser fuerte para eliminar algún error en el cuño Rodillo, o se han excedido con el,… Esto llevará, a que el metal penetre en ese rayado en bajorrelieve del rodillo.
Los siguientes rodillos, aunque sean matrices Rodillo, tienen unas lineas en bajorrelieve similares a las que vemos en los 4 Maravedís 1602.


Hay piezas de maravedís con el mismo rayado. A veces es muy fino o ligero, e incluso locali-zado en ciertas áreas. Parece ser, que el troquel ha sufrido un rayado (pulido) fuerte. Esto también ocurre en los troqueles de las acuñaciones a martillo y a Volante. En la siguiente pieza, se aprecia el rayado en ambas caras.

La pieza a continuación, presenta el rayado oblicuo en ambas caras, claramente observable en el reverso.

La pieza a continuación presenta un ligero rayado en angulo en su anverso.

5) El recorte del riel
El anverso del riel, fue el que se enfrento al punzón de corte del Tórculo. Las rebabas son la prueba de ello. El trazo rojo señala la rebaba tras el recorte del riel. Debido a la circulación de la pieza, las rebabas pierden su forma afilada. El trazo azul del reverso, señala el corte en el área de la grafila, y es un punto que delata la autenticidad de la pieza.
