Durante el Reinado de Felipe V, en la ceca de Madrid, en el año 1725, solo se acuño en aleación de plata, el valor de 2 Reales. Se acuñaron 18.953 kilos de plata. Antonio de Cardeña fue el ensayador, utilizando la sigla A. Fuente – CASA DE MONEDA DE MADRID. Cantidades acuñadas y ensayadores 1614-1868. Glenn Stephen Murray.
En 2 Reales 1725 Felipe V. A. Madrid. Rectificación de monarcas. FELIPE V/LUIS I leíamos la rectificación de monarcas.

Si leemos un poquito mas la moneda, se leen unos puntitos en relieve en el reverso de la pieza. Al estar en relieve, directamente nos lleva al Cuño Rodillo. Esos Puntos están en bajorrelieve en el Cuño Rodillo.

En principio, y leyendo otras piezas, se puede decir, que son parte del proceso de elaboración del Cuño rodillo. Son puntos, que pertenecen a la operativa, a la hora de elaborar cada grabado en el rodillo. Son puntos que sirven de guía, de referencia, a la hora de emplazar algunos bajorrelieves del Grabado. Es importante, por el método de elaboración del Cuño Rodillo. El Cuño Rodillo se elabora a buril/hincado manual de punzones. Seguramente, desde los centros elípticos que dan forma (ovalada/elíptica), al grabado en el Cuño rodillo, se han punteado con un compas. Estos puntos, señalados con los trazos rojos, parece ser su finalidad, la de ayudar a posicionar los bajorrelieves de la leyenda. Es decir, guiar al operario que hinca los punzones de la leyenda en el rodillo.
Aparecen en el campo de la moneda. Son puntos que se realizan sobre el Cuño Rodillo, a propósito y con la finalidad de ayudar a colocar/hincar/grabar, los bajorrelieves en el Grabado a continuación. Aunque aparezca en algunas piezas, no forman parte de los relieves de la moneda. Se realizan antes de que los bajorrelieves del Cuño Rodillo sean hincados. Los puntos están relacionados con el proceso de fabricación del Cuño Rodillo. Muchas veces, los huecorrelieves grabados a posteriori en el Cuño Rodillo, ocultan dichos puntos. También el pulido del Cuño Rodillo puede eliminarlos. Si los puntos, no son eliminados por el bajorrelieve grabado/hincado en el Rodillo a posteriori, en principio, todas las monedas acuñadas recibirán las improntas (puntos).
Un Cuño Rodillo tiene varios grabados. GRABADO. CUÑO RODILLO. ACUÑACION A MOLINO. Dichos puntos pueden ser utilizado como distintivos de Grabado. ¿Por que?. Porque todas las monedas procedentes del mismo grabado, tendrán los puntos en relieve (visibles), en la misma posición.
Los puntos en relieve se utilizaron en otros años. A continuación 2 reales de 1724 (reverso) rectificados en fecha. Se hincó el punzón con el digito 5, sobre el bajorrelieve (4) del Cuño Rodillo. En el anverso parece leerse los mismos puntos en las siglas de la leyenda.

2 Reales 1721- 2 Reales 1721 Felipe V. A. Madrid. Acuñacion a Molino. Dos Orientaciones del Grabado. Se leen los puntos en la fecha, en la roseta, en la N, en la I,…
