Acuñacion a Molino/Rodillo – Para realizar la estampación del riel, el riel se introducía entre dos rodillos/ muñecas que giraban. Un rodillo tenia los grabados de anverso (Cuño Rodillo de Anverso) y el otro los de reverso. Los grabados de ambos rodillos no tenían forma circular. Eran mas alargados en uno de sus ejes. Por ello, los grabados de los rodillos pueden variar en su posición/ orientación (vertical/horizontal). La orientación del grabado (moneda) supone la deformación de los relieves en una dirección. Cada Ceca determinaba la orientación de este. Los escudos, los retratos,… aparecen situados unas veces paralelos (orientación horizontal), y otras perpendiculares a la generatriz del rodillo (orientación vertical).

La orientación de los grabados en el Cuño rodillo puede ser Vertical u Horizontal. Las Cecas, en principio, solían utilizar la misma orientación al elaborar los grabados en el Cuño Rodillo. La Ceca de Madrid utilizaba la orientación vertical de los grabados para acuñar los rieles. Un ejemplo de ello es el siguiente Real acuñado en 1726, durante el Reinado de Felipe V, en el cual se aprecia en el reverso, un pequeño detalle de otro grabado del riel.

La orientación del grabado en el Cuño Rodillo, se puede conseguir a través de detalles de la monedas acuñadas a Molino. Detalles como el flujo del metal ( Carlos III Pretendiente. 2 Reales 1711. Barcelona. El Flujo del metal en la Acuñación a Molino. ), monedas segmentadas ( ACUÑACION A MOLINO. MONEDAS SEGMENTADAS. ), y la parte del siguiente grabado del riel, que recoge la moneda una vez recortada.

Los dos Reales de a 1 anteriores, sus errores de acuñación y recorte, delatan la orientación del grabado en el Cuño rodillo. La orientación del Grabado es horizontal. Cuños rodillo del año 1721 se han reutilizado, hincando un punzón con el digito 6 en su punta, sobre cada 1 de cada grabado del Cuño Rodillo de Reverso.
En 1726 encontramos en los reales de a 1 madrileños, dos orientaciones en los cuños rodillo. El real de a 1 acuñado en 1721, su orientación era horizontal en el Cuño Rodillo, de ahí, que al rectificar la fecha en el Cuño Rodillo de reverso, para aprovecharlo (economía), este mantenga la orientación de cuando se elaboró.
El ensayador del Real de a 1 acuñado en Madrid en 1726, fue Antonio de Cardeña (A). Con dicho ensayador se elaboraron reales de a 1 en 1721, 1726 y 1727. En 1726 se pudieron utilizar los Cuños Rodillo de anverso de 1721, sin recurrir a rectificarlos.
Hay elementos del diseño diferentes en los Reales de a 1 acuñados en 1721 y 1726 . La corona del anverso es distinta en diseño, la marca de ceca (M coronada),… pero que haya diferentes diseños, no evita que se reutilicen los recursos existentes de la ceca, en este caso Cuños Rodillo.

Hay otras Cecas donde encontramos una orientación estándar, tipo, …y al igual que en la Ceca de Madrid, alguna pieza acuñada varia en orientación.
2 Reales 1721 Felipe V. A. Madrid. Acuñacion a Molino. Dos Orientaciones del Grabado.