16 Maravedís 1664 Felipe IV. T. Córdoba.

La orden para la construcción de la Real Casa de la Moneda de Córdoba es una conse-cuencia de la gran cantidad de moneda falsa de vellón que había en circulación en ese momento, y como medida correctora, la Corona, el 30 de octubre de 1661, ordena que toda la moneda fuese batida a molino, para lo cual, se equiparon con los ingenios precisos las cecas activas, además de fundar otras nuevas, entre ellas la de Córdoba.

Se nombra a D. Diego Fernando de Argote y Mesa como Superintendente de la fundación de la Real Casa de la Moneda de Córdoba y el 5 de noviembre de 1661 dio libranza de 722 reales que valen 24.548 maravedís a Fray Juan Bautista del convento de S. Pablo de Córdoba para que viese los ingenios de Granada y Sevilla y hacer un estudio para instalar los nuevos molinos de Córdoba.

En 1 de diciembre de 1661 se dio libranza de 1.300 reales para ver los ingenios de Granada a los maestros de obra Pablos de Ginestal y Juan Francisco Hidalgos y vueltos a Córdoba estudiaron la posibilidad de si se podía hacer la Real casa de la Moneda en el Molino de Martos en el río Guadalquivir.

Esta idea no prosperó y el «7 de Diciembre de 1661 se dio libranza a D. Diego de Góngora Pineda y Vacarico de 13.000 reales de vellón que valen 442.000 maravedís para la compra de la casa de las Carretas en la colación de S. Nicolás de la Villa, linde con las casas que llaman del Olivo y con las que vive doña Micaela Ramírez, y la plazuela de las casas del marqués de Priego y la calle real del huerto de los Bañuelos».

Dicha casa se compró para labrar en ella «la Real Moneda» en cuatro molinos y la carta de venta pasó y se otorgó ante Juan de Mesa, escribano público de Córdoba. Los molinos a instalar serían por lo tanto de «sangre», es decir, con un sistema de energía a base de tracción animal.

Durante los años 1662 y 1663 se construye la nueva fábrica y se instalan cuatro molinos, los cuales empezaron a emitir moneda de vellón el 5 de marzo de 1663 y solamente trabajaron durante 20 meses en este material ya que nunca acuñaron en plata ni en oro. El 17 de octubre de 1664 la serie de vellón fue suspendida y en 1665 sus molinos fueron desmontados y enviados a la fábrica de Sevilla en 12 carretas el 30 de noviembre de 1665.

La mayor parte de las monedas emitidas en la ceca de Córdoba, fueron de 16 maravedís durante el año 1664, y en menor cantidad en el año 1663. Las monedas de 8, 4 y 2 maravedís, también se acuñaron en esta ceca aunque en un número muy reducido. La marca de ceca es una hoja o corazón, lleva una C, indicativo de la ceca de Córdoba, y como ensayador aparece normalmente la letra T y menos frecuente una S. Ambas siglas perte-necen al mismo ensayador, Simón de Tapia.

Fuente – https://www.enumismatic.com/mints-history/cordoba/es/la-ceca-de-cordoba

16 Maravedíes. 1661. Y. MD. Madrid. ACUÑACION A MOLINO.

16 Maravedís Felipe IV. R. Burgos. ¿ERROR DE RIEL (TAMAÑO)?

La siguiente pieza acuñada a Molino en 1664, durante el reinado de Felipe IV, en la Ceca de Córdoba, ensayador Simón de Tapia (T), presenta unos detalles interesantes.

Doble Acuñación

ACUÑACIÓN A MOLINO. DOBLE ACUÑACION. – ¿Por que se vuelve a acuñar de nuevo un riel ya acuñado?. La acuñación puede haber resultado no correcta, por ello se vuelve a introducir el riel. Una acuñación floja, una acuñación desplazada por introducir el riel descentrado, rodillos no sincronizados,…un reaprovechamiento de un riel roto después de haber sido acuñado,…el factor económico esta detrás de que el riel acuñado se vuelva a introducir de nuevo entre los rodillos.

Tauler and Fau septiembre 2020. Felipe IV (1621-1665). 16 maravedís. 1664. Córdoba. T. (Cal-445). (Jarabo-Sanahuja-M70). Ae. 4,27 gr. MBC.

En el reverso también hay detalles de la Doble Acuñación. Uno muy evidente es el relieve con el diseño de Corazón. Se aprecia un relieve a mayor altura que el corazón y que no pertenece a su diseño. Es un relieve perteneciente a la primera acuñación del riel, que después de acuñarlo de nuevo, ha mantenido esa altura. Parece que podría ser una parte de la sigla D (Dios).

Es una Doble Acuñación de riel invertida, al no coincidir las caras del riel previamente acuñadas con los mismos Cuños rodillo que lo acuñaron anteriormente.

Orientación del Grabado

La orientación del grabado en el Cuño Rodillo con valor 16 Maravedís, en principio, es Horizontal, tanto para el año 1663 como 1664. El grabado siguiente, que se lee en el anverso de los 16 maravedís 1664, así parece indicarlo.

El recorte del riel acuñado

Las rebabas y el borde redondeado, delatan la orientación del riel, cuando fue recortado para obtener las monedas. Encontrar rebabas en una moneda acuñada a molino, delata la cara del riel que se enfrentó al punzón del Tórculo. Las rebabas las podemos leer en el anverso de la moneda. El operario encargado del recorte, tomo como referencia visual el anverso del riel para realizar la operación de recorte. En principio, la operativa de recorte del riel acuñado de las cecas, es tener como referencia el anverso del riel. Se visualiza en la operación de corte, es decir, la cara del riel que se enfrenta al punzón del Tórculo. Parece ser, que es mas importante el anverso, porque en el aparece el monarca, su leyenda. Para recortar mejor el anverso, para poder centrarlo bien en la operación del corte, es mas sencillo de realizar, si hay visualización de el.

Hay un error de recorte. Hay un descentrado en la moneda a causa del recorte. Ninguna de las caras de la moneda aparece con el diseño completo. El grabado de anverso del riel acuñado, estaba descentrado respecto al punzón del Tórculo en el momento del corte. El descentrado es grande. Se ve en el anverso de la moneda, la siguiente cara de la moneda del riel.

El recorte del riel acuñado. Acuñación a Molino. – 6) Redondeado en el borde del canto. Puede ocurrir en la franja lisa, en la cara del riel que se enfrenta a la matriz de corte. Causado por la deformación plástica del riel durante el proceso de recorte. ACUÑACION A MOLINO. El recorte del riel acuñado en Tórculo no afecta a los relieves.

Rodillos no sincronizados

Acuñacion a Molino/RodilloError de acuñación. El descentrado de una o ambas caras de la moneda, ocurre porque los rodillos no estaban sincronizados. El descentrado, descompen-sado o desalineado de los Grabados, ocurre a lo largo de la tira, es decir, en vertical, y no en horizontal. El rodillo no se desajusta en horizontal, no puede.

Si la orientación del grabado es horizontal, los rodillos no estaban sincronizados en el momento de la acuñación del riel. Las líneas rojas, señalan la posición de los grabados en el momento de la acuñación.

Grabado Doblado

En el reverso de la moneda, a la izquierda de la corona, se lee un relieve extra. El relieve tiene una forma , un diseño que coincide con el de la corona en ese área.

Grabado DobladoImprontas dobles o con doble perfil; Error en el Grabado del Cuño Rodillo. Cuando el punzón se corrige durante el golpeo, un mal hincado, rectificación de posición,… Es un hincado no coincidente del Punzón, que da lugar a un doblado del relieve en el Cuño Rodillo. ACUÑACION A MOLINO. CUÑO RODILLO DOBLADO. GRABADO DOBLADO.

Publicado por Roberto Ortiz G.

Nací en Pamplona/Iruña (Navarra). Estudie Economía. Aficionado a la numismática.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: