
Ingenio de Hall in Tirol
ACUÑACION A MOLINO/RODILLO
Breve y sencilla descripicion del proceso:
1. FUNDICIÓN
La fundición de los metales tiene dos objetos principales: unir los metales en una aleación uniforme y con la correcta ley, y el verterlos en moldes o rieleras, que darían la forma de rieles o varillas, de tamaño adecuado para su posterior laminación al grosor que iba a tener la moneda.
2. LAMINACION
El Laminador, por decirlo sencillamente, era una maquina de dos rodillos/muñecas paralelos, entre los que se pasaba el riel para adelgazarlo. Había que pasar el riel varias veces hasta obtener el grosor adecuado, para su acuñación. Para ello ello, se ajustaba la distancia entre rodillos mediante tornillos que se podían apretar o aflojar. Antes de laminar, estirar o aplanar los rieles, había que pasarlos primero por el horno de recocido, donde se templaban, haciéndolos más dúctiles.

3. ACUÑACIÓN A RODILLO
La acuñación a rodillo por definirlo de un modo muy sencillo, era igual que la laminación, con la diferencia de que los rodillos estaban grabados. Uno de los Rodillos /Cilindro/ Muñeca tenia los grabados de anverso, y los de reverso en el otro. Ambos cilindros (anverso y reverso) tenían el mismo número de grabados ( diseño cara de la moneda). El riel había que blanquecerlo, y recocerlo (calentar para ser dúctil), antes de pasarlo por el ingenio de acuñación. Una vez el riel estaba listo para ser acuñado, se introducía entre los rodillos (imagen a la izquierda), recibía las improntas por ambos lados y se obtenía un riel acuñado. (Imagen a la derecha https://www.monedaslimpias.com/2018/10/ )

4. RECORTE DEL RIEL
Una vez acuñado el riel, se entregaba para su recorte ( Tijeras, Prensa de Husillo,…). El TORCULO es la maquina encargada de recortar el riel. El tórculo recortaba las monedas ya acuñadas. El recorte del riel acuñado estaba sujeto al emplazamiento lineal de las monedas (sobre el riel). La Ceca buscaba que el riel acuñado, tuviese las improntas de los grabados/monedas circulares. El recorte del riel acuñado. Acuñación a Molino.

Cortar un disco metálico con el Tórculo deja una rebaba en el borde y signos típicos de corte en el canto. También puede curvar el cospel. Recortar el disco acuñado del riel, siempre dejara una rebaba alrededor del borde de una de las caras. En este caso, como se corta el disco metálico ya acuñado (moneda), la moneda presenta esa rebaba en una de las caras producto del corte. El borde de la moneda, salvo que se acuñe el canto, no tiene más procesamiento después de que la moneda se corta de una tira. La acuñación a rodillo, a veces presenta una ligera curva de la moneda con signos típicos de corte en el borde. El desgaste por circulación hará desaparecer esa rebaba y demás signos de corte del canto. ACUÑACION A MOLINO. El recorte de la moneda. La división del canto.
https://www.imperio-numismatico.com/ imagen y explicación cortesía del compañero Txabs. En rojo, el eje vertical de la moneda, perpendicular al eje del rodillo. En verde, el eje del alabeado.


5. EL CANTO
Después del recorte del riel acuñado, las monedas tienen el canto liso. Si el canto se labraba, es después del recorte cuando se hacia (CERRILLA). LA CERRILLA. La Costura. ACUÑACION A VOLANTE SIN VIROLA. El Canto del Real a 8 Peninsular y de las Indias.
Puntos a tener en cuenta, en la Acuñacion a Molino
1) Cuño Rodillo; los rodillos (con el metal blando), recibían los grabados (cara de la moneda) en bajorrelieve en la ceca, mediante el hincado de punzones, a buril,… Una vez retocado el rodillo, se pulía, y a continuación se templaba ( proceso térmico para endurecer y fortalecer el acero). Para realizar la estampación del riel, el riel se introducía entre dos rodillos/ muñecas que giraban. Un rodillo tenia los grabados de anverso (Cuño Rodillo de Anverso) y el otro los de reverso. Los grabados de ambos rodillos no tenían forma circular. Eran mas alargados en uno de sus ejes. Por ello, los grabados de los rodillos pueden variar en su posición/ orientación (vertical/horizontal). La orientación del grabado ( moneda) supone la deformación de los relieves en una dirección. Cada Ceca determinaba la orientación de este. Los escudos, los retratos,… aparecen situados unas veces paralelos (orientación horizontal), y otras perpendiculares a la generatriz del rodillo (orientación vertical). La orientación horizontal, sin duda, es la mejor opción, puesto que el busto, escudo,…. se sitúa en la parte central de la forma elongada, en donde existe una elongación más homogénea al acuñar, siendo además un tanto menor el arco que ocupa la efigie en el rodillo, lo que favorece una menor distorsión.


GRABADO. CUÑO RODILLO. ACUÑACION A MOLINO.
2) Flujo de Metal: El metal se moverá en la dirección del movimiento de los rodillos.
a) Los rodillos dan una pista muy evidente sobre el desplazamiento del metal: La forma elongada del grabado nos esta diciendo que el metal se desplazara en la dirección del movimiento del rodillo. El Cilindro o rodillo tenía los grabados (moneda) elípticos/ elongados, para que en la acuñación del riel, la impronta de los grabados resultase redonda.


La elaboración de los grabados en los rodillos, comenzaba con trazos de los ejes y elipses. Estos tenían sus respectivos centros (puntos de referencia en el rodillo, compas,…)

A continuación, un ejemplo de acuñación a molino, con puntos centrales en altorrelieve. El punto central o centrales, parecen haber servido como puntos de referencia (guía), en el momento de situar y elaborar cada grabado en el Cuño Rodillo.

b) El Riel: El tamaño del riel antes y después de la estampación es diferente. El riel varia como es obvio en grosor, por efecto de ambos rodillos (presión), y en largura (desplazamiento del metal). El riel apenas sufre movimiento de metal lateral.
c) Otra pista se encuentra en el desgaste del Cuño Rodillo/Cilindro. El Rozamiento/fricción entre el riel (metal ) y los rodillos. Como la expansión del metal (riel), es vertical, el rodillo será dañado en esa dirección. El flujo del metal nos ayuda a conocer la orientación del grabado ( moneda) en el rodillo. El desgaste del rodillo, es debido a su uso para acuñar los rieles. El desgaste del rodillo será reflejado en el riel en el momento de la acuñación. Aparecerá en el riel, en altorrelieve, ya que en el rodillo esta en bajorrelieve. Ver DESGASTE DE CUÑO RODILLO. ACUÑACION A MOLINO



3) Incisiones, muescas, grabados,marcas externas…que se encuentran en la superficie del rodillo, pero fuera de los grabados (moneda):
a) Tracción; los rodillos por si solos atrapan el riel, así que esta función no la tienen las muescas externas. La laminación de rieles es con rodillos lisos.
b) Aumentan la fricción durante el estampado, frenando la expansión del metal, y por tanto favoreciendo una mejor estampación del riel. Las imágenes muestran esas marcas/diseños/ incisiones/grabados externos, a los grabados( moneda) en un rodillo y en el riel acuñado. Algunas de las incisiones externas, señaladas por las flechas azules. En el riel acuñado, en altorrelieve, en el Cuño Rodillo en bajorrelieve.

c) Algunos autores, añaden que esas marcas externas, tenían otra finalidad mas. Evitar que la cizalla, los restos de metal desechados de la acuñación a molino, acabasen fuera de la ceca. Esas marcas, en principio, delatarían la procedencia del metal.

4) Rodillos paralelos: Es frecuente que los rieles laminados se curven lateralmente, esto no se debe a que resbalen (sometidos a varias toneladas de presión es imposible), sino a una mínima diferencia de altura en algunos de los lados del rodillo, que no conservaría el paralelismo con el rodillo opuesto, y por lo tanto no ejerce una compresión idéntica en ambos lados. Este problema, es bien conocido por los joyeros cuando utilizan sus pequeños laminadores. LA CECA DE HALL – TIROL. Acuñación a Molino. El curvado lateral del riel acuñado.
Ejemplo de moneda Alabeada

5) Aleacion del riel: Hablamos de la distribución más o menos homogénea de la ley en el riel. La aleacion no correcta del riel, influye directamente en todos los procesos siguientes de la Ceca. Procesos como el de laminación (densidad del metal), recocido (volumen del riel al ser calentado), estampación del riel,… Una aleación incorrecta, puede disminuir ductilidad del riel, provocando roturas de riel, mayor desgaste de rodillos, peor estampación, influir en el peso ( expansión del metal durante estampación),…
6) Grosor del riel antes de la estampación: a misma presión y separación entre rodillos, es muy importante y a tener en cuenta por varios motivos:
a) El Grabado no circular (elongado/elíptico) del rodillo: Una vez laminado el riel, su grosor influye directamente en la forma elongada de los grabados en el Cuño Rodillo, y por tanto, en el diseño de los punzones y en la altura de sus relieves (profundidad en el rodillo). La acuñación de riel aplana/estira/ adelgaza/ elonga,…. el riel. A la hora de elaborar los Grabados en el Cuño Rodillo, hay que tener en cuenta el movimiento o expansión del metal (riel). Hay pues, una relación directa, a mayor expansión del metal, mas acentuada es la forma elongada/elíptica del Grabado. Dicho de otro modo, cuanto menos varié el grosor del riel, entrada/salida de los rodillos, menos acentuado es el diseño elíptico del Grabado en el rodillo.
b) Endurecimiento del metal: La acuñación a molino es una laminación en frio. La laminación en frio, al igual que la forja en frio con restricción de metal ( acuñación moneda con virola), son procesos de precisión en el trabajo del metal. Estos procesos del metal en frio, permiten mejor acabado superficial, pero por el contrario las tolerancias dimensionales son más estrechas (tamaño, grosor,…del cospel, riel). El grosor del riel es importante, a la hora de establecer la presión de los rodillos (lamina-ción en frio), pues a mayor presión, mayor endurecimiento del metal, frecuentes agrieta-mientos del riel, y dificultaba el posterior troquelado o corte de la moneda.
c) Desgaste de los cilindros: el grosor del riel incide en la fricción de los cilindros, en la temperatura que alcancen estos, y por tanto, en el desgaste del rodillo.
ERRORES QUE NOS PODEMOS ENCONTRAR EN LA ACUÑACION A MOLINO Los errores se producen desde la preparación del riel, en el grabado de los rodillos, durante la acuñación del riel, y en el momento del recorte del riel acuñado.
1) GRABADOS DESCENTRADOS/DESALINEADOS: Es muy evidente cuando se ve las improntas del siguiente Grabado. El descentrado puede ayudar a conocer la orientación de los Grabados. Los Grabados están a lo largo del riel (vertical), por ello una moneda descentrada en la que se vean dos Grabados, directamente nos da la orientación de los Grabados en el Cuño Rodillo.
a) Rodillos no sincronizados: Error de acuñación. El descentrado de una o ambas caras de la moneda, ocurre porque los rodillos no estaban sincronizados. El descentrado, descompen-sado o desalineado de los Grabados, ocurre a lo largo de la tira, es decir, en vertical, y no en horizontal. El rodillo no se desajusta en horizontal, no puede.




b) Error de Recorte; el descentrado es debido al recorte: en este caso la acuñación de ambos Grabados fue en principio correcta (sincronizada de ambos rodillos), pero durante el recorte del riel se produce el error, que da lugar a ese descentrado entre Grabados. Es decir, la moneda presenta en ambas caras el mismo grado de descentrado. El error puede ser accidental o voluntario (aprovechar metal/costes).


Podemos encontrar igualmente, monedas con Error de recorte y Cilindros no sincronizados, es decir, la moneda presenta ambos errores, el a) y el b).
c) Grabado desalineado o descentrado por la posición de los Grabados en el rodillo: hay un error en el grabado del Cuño Rodillo. Los Grabados de ambos rodillos mantienen diferente posición y /o distancia. Eso produce que las parejas de Grabados de ambos rodillos, no sincronicen durante la acuñación. Produciéndose una acuñación desalineada de uno de los grabados.

Orientación horizontal del busto (anverso) y del Escudo (reverso) en sus respectivos Cuños rodillo. 1) Las líneas rojas, muestran que los rodillos no estaban sincronizados, cuando el riel recibió las improntas (Grabados). 2) Las líneas azules, muestran la no coincidencia en posición horizontal, entre los Grabados de anverso y reverso de los rodillos. Grabado desalineado en el rodillo 3) Además, ninguna de las caras de la moneda está completa, luego se produjo un error en el recorte.

Otro ejemplo – https://www.monedaslimpias.com/2018/10/ La imagen habla por si sola (flechas);

2) GRABADO GIRADO o ROTADO: Error de Grabado. Este error fue causado por el incorrecto grabado/colocación de Grabado (moneda) en Cuño rodillo. El diseño de la cara de la moneda, es grabado girado a determinados grados en relación, a su correcta orientación vertical u horizontal en el Cuño Rodillo. El desgaste del rodillo delataría igualmente el giro del grabado en el rodillo.
8 Maravedís 1663. Felipe IV. Coruña. R. GRABADO CON GIRO. Acuñación a Molino.
8 Maravedís 1662. Felipe IV. Madrid. Y. GRABADO GIRADO
3) SEGMENTADA: Error de recorte que deja una falta de material en la moneda, una muesca circular. A lo largo del riel (vertical) están dispuestos las improntas de los grabados (monedas). Cuando hay un corte que afecta a la siguiente moneda, la falta de metal en la siguiente moneda a cortar será visible. El Tórculo cortara la siguiente moneda, a la cual le falta un segmento circular. Por tanto la moneda no será circular, ya que presenta una muesca curva en el borde. La moneda segmentada se produce sobre el riel acuñado, en el ultimo proceso de la acuñación. A través de una moneda segmentada, se puede conocer en principio, la orientación del grabado en el cilindro. Los grabados ( monedas) están a lo largo del riel (vertical), por ello una moneda segmentada, delata en principio, la orientación del grabado en el rodillo. Dependiendo del área segmentada, se podrá comprobar la orientación de los cuños, tanto en la moneda segmentada, como en la moneda recortada previamente en el riel, ya que en esta ultima, se puede ver las improntas del grabado que se recorta a continuación. ACUÑACION A MOLINO. MONEDAS SEGMENTADAS.

4) Final de riel. El error se produce durante la acuñación del riel. La acuñación del riel deja la impronta sobre uno de los extremos (laterales) la moneda presenta el borde de uno los extremos del riel. Causas?. Riel mas estrecho de lo normal, acuñación descentrada del riel, acuñación inclinada del riel,…la acuñación del riel deja la impronta sobre uno de los extremos,…
FINAL DE RIEL VS ROTURA DE RIEL
LA ACUÑACION INCLINADA DEL RIEL. ACUÑACION A MOLINO

En la imagen a continuación, se ve el borde de tres monedas (final de riel). Se aprecia los efectos de la laminación del riel, cada aplanado del riel. Si el riel se corta, porque es muy largo o ancho, el corte del riel (tijeras,…), borrara o tendera a borrar esas trazas del laminado. En las monedas segmentadas, (recorte del riel acuñado), el tórculo dejaría la impronta de su filo en el borde.

https://siemprenosquedaralan.wixsite.com/home/lateral-de-riel
5)) Moneda con HOJAS, GRIETAS, PLATA AGRIA,….Error de riel. LA ROTURA DEL COSPEL. El metal no se refino correctamente, con lo que el metal de la tira era demasiado frágil para ser acuñado a alta presión. La aleación del metal no es la correcta. Error en la mezcla, por impurezas, gas, calidad del metal,…). La tira podría exfoliarse y presentar solo improntas/ Grabados por una cara.



6) DESGASTE DE CUÑO RODILLO/ ROTURA DE CUÑO RODILLO: rotura de cilindro, degaste por uso (flujo de metal), cilindro rayado/golpeado,.…El temple de los rodillos, a veces no era homogéneo, lo que provocaba roturas o hundimientos de rodillo, que se reproducían en altorrelieve en el riel.


7) ACUÑACIÓN FLOJA; la moneda muestra un área en que las improntas son acuñadas débilmente. Causa; presión desigual aplicada al riel, el riel era delgado en su totalidad o en una parte, error de aleación,…
8) RELIEVES/DETALLES DESPLAZADOS: Error en el grabado del Cuño Rodillo. En principio, ningún Grabado ( cara moneda) es igual, porque?. Porque el hincado de los punzones, el buril ,…son operaciones manuales. Algunas improntas, relieves, grabados,… pueden por ello, estar fuera de su posición correcta. Incluso, algunas improntas pueden estar invertidas.



9) Grabado Doblado: Improntas dobles o con doble perfil; Error en el Grabado del Cuño Rodillo. Cuando el punzón se corrige durante el golpeo, un mal hincado, rectificación de posición (a buril o punzón),… Es un hincado no coincidente del Punzón que da lugar a un doblado del relieve en el Cuño Rodillo. ACUÑACION A MOLINO. CUÑO RODILLO DOBLADO. GRABADO DOBLADO.



10) Doble Acuñacion: Error de acuñación del riel. El riel, o parte de el, por una rotura, se vuelve a introducir entre los Cuños Rodillos. ACUÑACIÓN A MOLINO. DOBLE ACUÑACION.

1 CROAT 1687 Carlos II. Barcelona. DOBLE ACUÑACION, LATERAL DE RIEL y DOBLE OJO.
https://www.imperio-numismatico.com/t130686-16-maravedis-a-rodillo-con-doble-acunacion
11) INCUSA; ¿En algún momento han girado los Cuños Rodillos sin separación, y se han transferido improntas entre ellos?. Parece que si. ¿Porque?:
1) Las improntas son Incusas
2) Las improntas incusas, son improntas del Cuño Rodillo de Anverso, en el Cuño Rodillo de Reverso, y viceversa.
3) Las improntas coinciden con rodillos sincronizados o alineados.
4) Las improntas son el resultado de un giro de rodillos sin separación. No son el resultado de un choque de rodillos. Los rodillos son curvos, por ello, el contacto del choque daría lugar a improntas de un tamaño menor, pequeño.



ACUÑACION A RODILLO. ¿CUÑOS RODILLO CONTRAMARCADOS (INCUSA)?
CUÑO RODILLO CONTRAMARCADO. RIEL ACUÑADO INCUSO. ACUÑACIÓN A MOLINO
12) PUNZONES DISTINTOS PARA MISMO MOTIVO: la moneda muestra mas de un tipo para algún/os detalles/improntas,…
Distintas rosetas; la

13) MISMO PUNZON PARA DISTINTO MOTIVO. El punzón se utiliza, para dejar en el Grabado, la impronta de otro diseño/bajorrelieve distinto, para el el que fue elaborado el punzón. El error, puede ser a propósito o involuntario. Es un error en el grabado del Cuño Rodillo, luego generara una variante (error de Cuño Rodillo).
El punzón de sigla A, se hinco Invertido en el Cuño Rodillo. El punzón se utilizó en PHILIPPVS y HISPANIARVM, donde la V es una A invertida. 8 Reales 1620. Felipe III. Segovia. EL PUNZON DE LA SIGLA A.

14) RECTIFICACIÓN DEL CUÑO RODILLO para su reutilización: se rectifica algún/os dígitos de la FECHA, el nombre del monarca,….Error de grabado del Cuño Rodillo intencionado. Se aprovechan Cuños Rodillos dañados, o de años anteriores, … que se rectifican y/o retocan para reutilizarlos (costes).


15) COSPEL MAYOR/FLAN GRANDE. El tamaño/modulo/diámetro de la moneda, una vez recortada del riel acuñado, es mayor que el tamaño del Grabado en el Cuño Rodillo.

También podemos encontrar piezas, con tamaño menor que el Grabado del Cuño Rodillo.

16) RAYADO INCISO PARALELO
¿Rayas de Laminación (rodillos)?. Ceca Segovia.
17) ERROR DE PUNZON
Carlos II. 1682. Cincuentín. Segovia
ACUÑACION A MOLINO. CUÑO RODILLO DOBLADO. GRABADO DOBLADO.
18) CUÑO RODILLO EMPASTADO
Obstrucción de los bajorrelieves del cuño rodillo, por suciedad, metal, aceite/grasa de conservación de rodillos,…CUÑO RODILLO EMPASTADO. ACUÑACION A MOLINO.
¿Empaste en el área de la corona y grafila señalado por el trazo rojo ?

19) PULIDO DEL RODILLO

4 Maravedís 1602. Felipe III. Segovia.
Fuentes
http://muzeydeneg.ru/eng/?p=695
https://segoviamint.org/espanol/technologia.htm
https://www.monedaslimpias.com/2018/10/
NUMISMA 254, 2010. Sánchez Castaño, Juna José: Estudio acerca de los rodillos de pruebas del Real Ingenio de la Moneda de Segovia, paginas. 197-224.
NUMISMA 14, 1955. Duran, Rafael: La acuñación en el molino de la Ceca de Segovia.
Hola, me gustaría contactar contigo por mail para enviarte un dato para esta entrada.
Muy buena entrada, por cierto.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Gracias!!
leyendomonedas@gmail.com
Gracias por tu aporte. Estoy en continuo aprendizaje. Las entradas del blog no están cerradas. Siempre aparecen nuevos datos para actualizarlas y aprender.
Me gustaMe gusta
Hola Roberto,
Tengo la curiosidad de saber como se pasaba el riel desde el punto en el que se realiza la acuñación en él al recorte de este a través del torculo.
Gracias
Un saludo
Me gustaMe gusta
Buenos días. Te diré, lo que tengo entendido por lo que he leído. En principio ambos departamentos (acuñación y recorte ) debían estar lo mas cerca posible, por motivos de eficiencia y eficacia en el trabajo. Supongo que los Rieles acuñados se recogerían en un contenedor, para llevarlos a cortar. Que es por lo que creo que preguntas. En principio, y tras lo comentado en la entrada, era un proceso sencillo y rápido, el cortar lo cospeles del riel con el tórculo. Cuando se hiciera a tijera (manual), es evidente como sabes, que costaría mas tiempo y no saldría tan redondo.
No te puedo responder mejor, estoy como tu, y como muchos. No obvies que cada Ceca, y cada momento en el tiempo, tenían su metodología de trabajo y recursos. Cuando hablo de recursos, son los útiles y maquinaria disponible y la fuerza laboral, pero también el conocimiento de esta ultima.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Vale, es como imaginaba pero me rondaba la duda de si pudiera existir la posibilidad de que fuera como una cadena de montaje que al terminar de acuñar el riel pasará directamente al tórculo. Puede ser que me haya adelantado varios siglos xD
Me gustaMe gusta